La Iberozona: Ni los ciempiés tienen cien pies, ni los milpiés tienen mil pies

Escrito hace
1 añoel
Los miriápodos son uno de los grupos de artrópodos más desconocidos, pero a la vez más interesantes.
La repetición como principal característica
Su principal característica también nos habla de el origen en general de los artrópodos (arañas, moscas, escorpiones, hormigas, mariposas…). Esta característica es la forma en la cual se construye su cuerpo. Los miriápodos son conocidos comúnmente como ciempiés o milpiés. Imaginemos a uno de estos animales ¿Cómo lo describiríamos? Es como la repetición de una pieza muchas veces, por eso comúnmente los llamamos ciempiés, por que parecen 100 piezas todas iguales de las que salen dos patitas. El nombre técnico para este proceso se llama metamería ¡Y es muy importante!
100% personalizados
Esto parece una tontería, pero nos habla del origen de los artrópodos y de porque han tenido tanto éxito hasta el punto de ser ahora mismo el grupo de animales más dominantes de todo el planeta. Entre sus características esta por un lado sus apéndices o patitas articuladas como su propio nombre indica, y por otro lado justamente esta metamería. Al final todos los insectos arácnidos etc, son la repetición de una misma pieza varias veces, solo que en algunos casos, esas patas se han transformado en alas, o en piezas masticadoras o en aguijones etc… podríamos decir que los artrópodos son tan exitosos por que son prácticamente como un lego, son 100% personalizables.
Los primeros colonos de la tierra
Cuando se habla de la conquista de la tierra normalmente los seres humanos que somos muy antropocéntricos tendemos a pensar en la conquista de los vertebrados. Nos imaginamos a una salamandra-pez gigante como ichtyostega arrastrándose desde el mar a la tierra y fortaleciendo sus extremidades hasta convertirse en una especie de lagarto. En realidad sabemos que había otros seres como los escorpiones que habían desarrollando la capacidad de respirar aire mucho antes y por tanto de hacer travesías por tierra firme millones de años antes que los peces. Pero lo que la gente no sabe, es que muchísimo antes de todo esto, los ciempiés ya habían conquistado la tierra, estos son los primeros animales de los que hay registro de que hayan pisado tierra firme, así que la próxima vez que veamos un ciempiés en vez de darnos asco, probablemente nuestra reacción debería ser la de quitarnos el sombrero.
Ni los ciempiés tienen cien pies, ni los milpiés tienen mil pies
Los dos principales grupos de miriápodos son los cienpies y milpiés. Técnicamente se conocen como quilópodos y diplópodos. Y va por adelantado que ni los ciempiés tienen cien pies ni los milpiés tienen mil pies, aunque en esta afirmación hay algo de verdad.
Los ciempiés son quilópodos, destacan mucho por que en el aparato masticador tienen unos `aguijones´ venenosos llamados forcípulas. Estas nos hablan de sus hábitos y de su peligrosidad. Los ciempiés en general son carnívoros, cazadores, normalmente nocturnos y con muy mala visión, el ejemplo más conocido de ellos, que tenemos en España y por su puesto en Madrid es la escolopendra.
Los milpiés por su parte son diplópodos, no son peligrosos, normalmente son detritívoros, son muy importante para los ecosistemas por que procesan y reciclan la madera muerta y otros restos orgánicos. Además, son totalmente pacíficos el único agravio que te pueden hacer es su estrategia de defensa. Los diplópodos tienen en sus segmentos unos poros conectados a unas glándulas con una sustancia maloliente, estos se activan cuando se sienten amenazados, entonces si coges a uno de estos animales lo mas normal es que te huela la mano a bomba fétida todo el día.
Más diferencias
Por lo demás los ciempiés en general son mucho mas grandes que los milpiés, y sobre todo, en relación a su nombre común hay una importante diferencia en las patas. Por un lado los ciempiés tienen un par de patas por cada segmento de su cuerpo, sin embargo los milpiés tienen 2 pares de patas, por eso siempre da la sensación de que tienen muchas mas patas y los llamamos milpiés, pero muy largo tendría que ser el bicho para alcanzar ese número de patas…