La nueva ley de Residuos entra en vigor el 1 de julio, el jueves puedes conocerla a fondo en Colmenar Viejo

Escrito hace
8 mesesel
Por
Sonia CrespoLa Plataforma Aire Limpio Madrid Norte organiza un coloquio a las 19h en el Pósito Municipal de Colmenar Viejo
Intervendrán Juantxo López de Uralde, presidente de la Comisión de Transición Ecológica del Congreso de los Diputados, y de Marian Lorenzo, experta en residuos de Amigos de la Tierra
«Puede ser una de las leyes ambientales más importantes de las últimas décadas en nuestro país»
El 1 de julio entrará en vigor la nueva Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular. La Plataforma Aire Limpio Madrid Norte organiza el jueves 16 de junio a las 19h en el Pósito Municipal de Colmenar Viejo un debate con un representante de la parte promotora de la ley y otra de una de las formaciones ecologistas que llevan años vigilando y exigiendo la mejora de la gestión de residuos en nuestra zona.
El acto será presentado y moderado por Juan Manuel Criado Manzano, miembro de la Plataforma Aire Limpio Madrid Norte, y contará con las intervenciones de Juantxo López de Uralde, presidente de la Comisión de Transición Ecológica del Congreso de los Diputados, y de Marian Lorenzo, experta en residuos de Amigos de la Tierra, organización miembro de la Alianza Residuo Cero.
«Puede ser una de las leyes ambientales más importantes de la última década en nuestro país»
Manuel Ruiz, miembro de la Plataforma Aire Limpio y antiguo profesor del departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, ha avanzado en Onda Cero Madrid Norte, alguna de las claves de esta ley.
«Plantea objetivos de los que estamos aún muy alejados. Pero es interesante su planteamiento casi filosófico que trata al residuo no como algo desechable sino con utilidad. El reto es muy grande».
Ruiz ha destacado que la Comunidad de Madrid está a la cola del estado en la gestión de residuos y que «en la zona norte debería tener efectos importantes esta ley, por ejemplo en el macrovertedero del que Colmenar Viejo es víctima. Es un modelo obsoleto y en contradicción con lo que la ley plantea».
«Los ayuntamientos van a tener que ponerse las pilas, modificar sus políticas y dotar de personal para llevarlas a cabo. También modificar sus tasas, crear impuestos para disuadir de la llegada de residuos al vertedero», anota Manuel Ruiz.
‘Aspectos positivos’ de la ley
Según explica la Plataforma, esta nueva ley, incorpora aspectos positivos largamente reclamados por numerosos colectivos de la sociedad civil, y nos alinea con la actual normativa europea.
Entre estos aspectos positivos caben destacar que la obligación de los productores de asumir todos los costes del tratamiento de los residuos que generan, la prohibición de ciertos productos plásticos de un solo uso, de compuestos tóxicos como bisfenoles y otros disruptores endocrinos, la obligación de recoger de manera separada los residuos orgánicos, el textil y otros residuos domésticos peligrosos, y el establecimiento de una fiscalidad al tratamiento finalista. Además de obligar a la elaboración de censos, a nivel municipal, de instalaciones con amianto y su plan de retirada, y la elaboración por parte de las CCAA de catálogos de suelos contaminados y sus planes de descontaminación.
‘Carencias’ de la nueva ley
«Se queda corta en varios puntos», explica Manuel Ruiz, «la ley recoge en su preámbulo que se debería seguir una jerarquía que empieza por la reducción de residuos, pero luego no enfatiza en este punto.»
La plataforma también ve carencias en que la ley pospone la aplicación de sistemas de depósito y retorno en los envases de vidrio, y establece niveles de impropios en la recogida separada de la orgánica muy elevados (20% en 2022 y 15% en 2027) inhabilitándolas de facto para su uso en compostaje y mejora de suelos.

Escrito hace
6 mesesel
10/08/2022Por
Redacción
Escrito hace
6 mesesel
02/08/2022