La UAM nos cuenta cómo un acelerador de partículas puede descubrir el origen de una moneda con 2.000 años de antigüedad

Escrito hace
1 añoel
Por
Sonia CrespoEl Centro de Microanálisis de Materiales (CMAM) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) saca a la luz el corto de divulgación Partículas celtíberas.
La obra, finalista en varios festivales de cine científico, muestra cómo se hace una investigación arqueológica con un acelerador de partículas.
Hoy en Más de Uno Madrid Norte, entendemos (por fin) cómo funciona un acelerador de partículas. Aprenderemos cómo puede ayudar, por ejemplo, a identificar los materiales con el que se elaboraron monedas de un yacimiento arqueológico (y los lugares donde se extrajeron)
En el mundo existen más de 30.000 aceleradores de partículas. Éstos se utilizan para aplicaciones tan diversas como el tratamiento y diagnóstico médico, la producción de chips, la esterilización de materiales, la seguridad o la investigación. Sin embargo, la utilidad de estos aceleradores permanece desconocida por lo general para gran parte de la sociedad.
El Centro de Micro-Análisis de Materiales (CMAM) de la Universidad Autónoma de Madrid ha registrado uno de sus experimentos en forma de corto cinematográfico. Este trabajo científico y cinematográfico pretende acercar el trabajo real de los investigadores al público más general.
Este proyecto, titulado Partículas celtíberas, nos desvela el recorrido completo que tienen que hacer los investigadores desde un yacimiento arqueológico hasta el propio acelerador. La historia cuenta los esfuerzos por desentrañar los misterios ocultos en un juego de monedas de más de dos mil años de antigüedad procedentes de la antigua ciudad de Ercávica (Cuenca).
El film ha sido producido por los investigadores Andrés Redondo y Nuria Gordillo, y realizado por Filmociencia bajo la dirección de Luis G. Juanes. Ha contado con el asesoramiento y colaboración del grupo ARCYT de la Universidad de Castilla La Mancha.
Hasta ahora el corto se ha presentado a varios festivales de cine arqueológico de prestigio como el FICAB o el FICACYL. Además, la obra ha sido seleccionada como finalista al mejor corto producido por universidades en el festival LabMeCrazy, que se fallará el próximo mes de febrero.
El corto esta disponible en el canal de YouTube del CMAM.

Escrito hace
3 horasel
05/06/2023Por
Sonia Crespo
Escrito hace
4 horasel
05/06/2023Por
Sonia Crespo