La Universidad Autónoma de Madrid nos reta a convertirnos en científicos en sus ‘Escape rooms virtuales’, encuentra aquí el primero

Escrito hace
2 añosel
Por
Sonia CrespoEscape rooms virtuales para incentivar vocaciones científicas
Diseñados por Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Instituto de Salud Carlos III h
Dirigidos a estudiantes de secundaria, pero abiertos a que cualquiera pueda resolverlos
Un grupo de 15 investigadores de varias áreas de conocimiento de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Instituto de Salud Carlos III, comprometidos con la tarea de incentivar vocaciones científicas entre los jóvenes, han diseñado —con la ayuda de un experto en técnicas de gamificación— un proyecto de escape rooms virtuales relacionados con la ciencia.
Se trata de cuatro juegos online dirigidos a estudiantes de enseñanza secundaria sobre temáticas diversas: nutrición, patógenos, neurociencia y nuevos alimentos. El primero de estos ya está disponible, se titula La nueva amenaza del Siglo XXI y se puede acceder a él a través de este link.
Con esta iniciativa los autores buscan acercar a los jóvenes a la investigación de una forma divertida, y mostrar de forma sencilla lo que hacen los científicos. “Nos enfocamos en los estudiantes de secundaria, que están en un momento difícil en el que deben tomar decisiones sobre su futuro profesional. Muchos deciden no optar por estudios de ciencias porque los encuentran aburridos y difíciles”, aseguran.
“Se tiene la idea errónea de que la investigación científica es solo para unas pocas mentes privilegiadas y muchos ni se plantean que pueda ser su futuro profesional. Además, hay un claro sesgo de género, con la percepción errónea de que la ciencia es para chicos”, explica Silvia Arribas, profesora del Departamento de Fisiología de la UAM.
Una herramienta lúdica en auge
El escape room tiene muchos elementos comunes con la investigación científica, como son la capacidad de indagación, la búsqueda de información, el trabajo en equipo y el uso del razonamiento lógico. “Así, Jugando a un escape room los jóvenes pueden ver que ellos son capaces de resolver problemas científicos”, aseguran los investigadores.
“Hemos optado por el uso de esta herramienta para acercar la ciencia a los jóvenes de forma lúdica, ya que además está en auge y es muy apreciada por los jóvenes, por lo que pensamos que puede ser una forma atractiva de incentivarlos”, agregan.
El diseño de cada juego se realiza sobre la base de indicaciones propuestas por investigadores expertos en el área específica, y se diseñan en un formato atractivo y divertido, con un lenguaje adaptado a los estudiantes. En el diseño de cada juego también participa un experto en técnicas de gamificación y diseñador de escape room.
“Además del propio escape, el alumno puede acceder a un vídeo corto, en el que explicamos la investigación que realiza el grupo y su relación con el escape room”, apuntan los investigadores.

Escrito hace
20 horasel
22/03/2023Por
Sonia Crespo
Escrito hace
21 horasel
22/03/2023Por
Redacción