La Universidad Autónoma de Madrid organiza su I Congreso Internacional de Comedia

Escrito hace
8 mesesel
Por
Sonia CrespoI Congreso Internacional de Comedia. Humor, medios y redes: multimodalidad y transferibilidad
Se desarrolla los días 17 y 18 de octubre
Anteriormente se han realizado siete congresos nacionales sobre esta temática
La Universidad Autónoma de Madrid organiza su I Congreso Internacional de Comedia. Humor, medios y redes: multimodalidad y transferibilidad, los días 17 y 18 de octubre. Hablamos de ello con Rosa Navarro, directora del I Congreso Internacional de Comedia y profesora de Literatura de la UAM
Tras la organización de siete congresos nacionales sobre comedia, cuyo objetivo principal era el estudio en torno a la retórica y la poética del monólogo cómico como expresión artística y literaria, este año el congreso se internacionaliza y expande sus líneas temáticas a otras formas de expresión cómica relacionadas con los canales de comunicación más utilizados en la actualidad.
El congreso quiere abordar cuestiones relativas al humor, el arte de lenguaje y la sociedad. “Por eso planteamos estudios académicos, reflexiones teóricas sobre los procesos de producción del humor y la risa, pero también nos interesa la vertiente social, el efecto del humor en nuestras relaciones, en este caso artísticas e híbridas, que contienen palabra e imagen”, señala Rosa Navarro.
“Nos interesa el humor como forma de pensamiento, como arma del débil frente al poderoso, como instrumento político, de denuncia, o de entretenimiento. Creemos que es necesaria una reflexión seria a propósito de los motivos por los que el humor y la risa producen tanto miedo, por qué han sido perseguidos y son perseguidos hoy día”.
Los mecanismos del humor
En el congreso se busca analizar los mecanismos del humor, sus resortes: la parodia, la ironía, la sátira… en espacios comunicativos concretos y actuales: el humor gráfico, las revistas, viñetas de periódicos que funcionan a modo de editoriales o artículos de opinión, blogs, podcasts y redes sociales, donde el fenómeno de Twitter, Instagram y TikTok ha creado nuevas formas de humor.
“Y, por encima de todo, queremos observar la salud de nuestra sociedad, porque una sociedad que no se ríe o que no permite reír está enferma, o tal vez sea igual que decir que la presencia del humor es un síntoma de salud, de democracia y de una expresión libre y creativa” resalta la directora.
Las líneas temáticas que se plantean para este congreso son:
1. Humor gráfico
•Relaciones entre palabra e imagen: dialogismo, hibridaciones, dependencias y
fragmentariedad.
•Historia y evolución del humor gráfico en España: artistas, medios, desarrollo y
publicaciones.
•Hacia una poética del humor gráfico: caracterización, paradigma estético,
rasgos, estilos.
2. Podcast y formatos audiovisuales breves
•Creación, difusión y recepción del formato podcast.
•Rasgos caracterizadores, temáticas, formatos.
•Historia, desarrollo y evolución del podcast y el formato audiovisual breve.
3. Humor en redes
•La parodia. Crítica y sátira, recepción e interpretación.
•El meme como género.
•La retórica del humor en las redes sociales.
Puedes consultar la programación completa en este enlace.

Escrito hace
14 horasel
31/05/2023Por
Sonia Crespo
Escrito hace
18 horasel
31/05/2023Por
Sonia Crespo- Vecinos de Carabanchel se concentran mañana en la Plaza de la Emperatriz contra la tala de árboles «sin justificación»
- Desarrollan una nueva terapia celular para tratar con inmunoterapia a pacientes con cánceres hematológicos
- La UAM investiga sobre el comportamiento de diamantes irradiados con iones de boro y posibles aplicaciones