Las 10 propuestas de las ONGs para la Nueva Ley de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid

Escrito hace
2 añosel
Por
Sonia CrespoEl gobierno regional trabaja en la nueva Ley Servicios Sociales Comunidad de Madrid, la consejera Dancausa ha mostrado su deseo de que pueda ser aprobada en otoño de 2022
La Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid reunió a más de 70 entidades sociales en una Jornada sobre la Reforma de la Ley de Servicios Sociales
Hoy en Más de Uno Madrid Norte hablaremos de la nueva Ley de Servicios Sociales en la que trabaja la Comunidad de Madrid, y las propuestas que hacen las ONGs para ella. “Los Servicios Sociales son servicios esenciales que nos afectan a todos. Tiene que ser universales, proporcionalmente porque atienden con prioridad a los más vulnerables” explica Julia Almansa Vicepresidenta primera de la Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid y responsable del grupo de trabajo de ley de servicios sociales. “Todos podemos hacer uso de estos servicios, por ejemplo, para solicitar una residencia para nuestros padres o acceder a alguna ayuda”
La Historia Social Única
Y es que la definición de un catálogo de prestaciones es una de las claves de una ley como esta, que presenta algunas herramientas como la Historia Social Única. “Pretende ser una herramienta donde recoger toda la información de la persona, igual que la tarjeta sanitaria. Evitaría algo que se produce ahora, donde las personas tienen que estar contando constantemente su historia, eso sí, hay que ver como se materializa esto”, destaca Almansa.
La prevención, evitando que cuando se llegue a Servicios Sociales ya sea una situación cronificada o una mayor dotación material son algunas de los pilares que destacan las asociaciones, así como que la persona sea el centro de todo y una equidad, “Ahora mismo, depende del municipio en el que nazcas vas a tener más acceso a los recursos. Es crítico que haya equidad y para lograrla, los Servicios Sociales son un eje crucial”.
10 propuestas para la nueva ley
La P3SM ha expuesto las 10 propuestas de las ONG madrileñas para que la nueva ley responda de forma eficaz y coherente a los desafíos presentes y futuros asociados a los cambios sociales, demográficos y económicos.
- Debe favorecer la autonomía personal, la protección social y la inclusión y participación social a través de la universalidad del Sistema Público de Servicios Sociales.
- Impulsar acciones de prevención para evitar situaciones de vulnerabilidad cronificada dentro de un sistema definido y regulado.
- Garantizar la atención a todas las personas mediante la dotación de los medios adecuados.
- Poner a las personas en el centro desde una atención integral a lo largo del ciclo vital, con un enfoque basado en necesidades y no en colectivos.
- Creación de una planificación basada en la evaluación de necesidades, criterios de calidad y promoción del Sistema Público de Servicios Sociales
- Desarrollo de un reglamento que incorpore la equidad territorial y la cartera de servicios.
- Refuerzo de la coordinación con las áreas de salud, educación, empleo, justicia vivienda y cultura.
- Consideración de las entidades sociales como uno de los cuatro agentes relevantes en la producción de bienestar social en la Comunidad de Madrid, junto a la Administración, los hogares y el sistema de mercado.
- Garantizar la existencia de vías efectivas que faciliten la participación cívica en la planificación, el funcionamiento y la evaluación del Sistema Público de Servicios Sociales
- Establecer una dotación presupuestaria y garantizar el desarrollo y consolidación y mejora de las actividades del Sistema Público de Servicios Sociales
Sobre la Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid
La Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid es la organización referente dedicada a fortalecer el tercer sector e incidir en las políticas que garanticen la equidad y la justicia social en la Comunidad de Madrid.
Entre sus objetivos está conseguir que se reconozca la labor del Tercer Sector como agente social, la interlocución social e incidencia política con administraciones públicas e instituciones privadas, servir de foro común de encuentro y toma de decisiones para el Tercer Sector y ayudar a mejorar la gestión de este tipo de entidades.
La Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid reúne a 16 entidades y plataformas sectoriales que desarrollan su actividad en el ámbito de la acción y la inclusión social y que integran a su vez a más de 800 entidades de infancia y juventud, voluntariado, atención a personas con discapacidad, a personas sin hogar y en situación de exclusión y a personas con adicciones, así como a la cooperación al desarrollo.
Para más información, visita www.p3smadrid.org
Relacionado:
