Ley Maestra: «Libertad es que el 96,8% de las familias madrileñas consigue plaza en el colegio que escoge de primera opción»

Escrito hace
10 mesesel
Por
Sonia CrespoEntrevistamos a la diputada del PP en la Asamblea de Madrid, Lorena Heras sobre la Ley Maestra de Educación recién aprobada en la Comunidad de Madrid
El gobierno regional la presenta como ‘un dique de contención’ ante las amenazas que ve en la LOMLOE de la nación a la libertad y calidad de la enseñanza
Noticias relacionadas:
CC.OO. denuncia el cierre de 233 aulas, 6.200 plazas públicas menos para el próximo curso
Familias con 100.000€ anuales podrían recibir becas para cursar bachillerato en colegios privados
Lorena Heras, diputada del Partido Popular en la Asamblea de Madrid, ha pasado por los micrófonos de Onda Cero Madrid Norte para hablar de la recientemente aprobada Ley Maestra de Libertad Educativa.
«Una ley frente a las amenazas de la LOMLOE»
El gobierno regional presentó esta ley como «una normativa autonómica con la que el Ejecutivo madrileño, dentro de sus competencias, pretende garantizar los pilares de la educación en su territorio que se ven amenazados con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE)».
Heras ha criticado el procedimiento para aprobar esta ‘Ley Celaá’, «en plena pandemia y con el menor consenso de la historia». Frente a ello, y en respuesta a las críticas de falta de participación en la Ley Maestra, la popular ha esgrimido que la ley madrileña fue un compromiso electoral refrendado con los votos del pasado 4 de mayo y que además en su proceso se han organizado comparecencias de expertos en la Asamblea, siendo estos elegidos en el mismo número por cada grupo político.
Otra de las críticas de quienes se oponen a esta ley ponen en duda que suponga una libertad de elección para los padres. Heras ha señalado que la muestra de que existe esta libertad es que «el 96,8% de las familias madrileñas consigue plazas en el centro que eligen como primera opción. Un 30% lo hace en colegios concertados, un 15% en privados y un 55% en públicos, son las familias las que tienen que decidir a qué colegio irán sus hijos». Señala la diputada que esta libertad de elección se veía amenazada con el modelo «por código postal» que propone la LOMLOE del gobierno nacional.
«Quieren hacer de la ignorancia, virtud»
La diputada popular ha atacado además la elección de contenidos contemplada en la LOMLOE: «El gobierno nacional busca ideologizar los contenidos. Ha desaparecido parte de la historia de España, los dictados e incluso la regla de tres».
Heras también está en desacuerdo con el modelo de promoción de esta ley, «ya vimos como empezó todo cuando querían dar casi un aprobado general». Explica la diputada que con esta ley se puede acudir a la EVAU con un suspenso y que, aunque el mandato nacional prima sobre la normativa regional, en la Ley Maestra han querido incluir una serie de recomendaciones para tratar de homogeneizar esta promoción en los centros.
Defiende Heras que se debe primar el desarrollo de los alumnos, sacando lo mejor de ellos. De quienes tienen altas capacidades y de quienes tienen dificultades. En este último ámbito, las dos leyes encaran la inclusión de las personas con dificultades de una forma distinta, en el caso de la normativa nacional aboga por ampliar las plazas de alumnos con necesidades especiales en los centros ordinarios, frente a lo que la Comunidad defiende los Centros de Educación Especial: «quien diga que estos centros no son inclusivos, no los conoce», señala Heras.
Inversión eficaz y eficiente de los fondos
Desde Plataformas en defensa de la Educación Pública, sindicatos y otros colectivos, denuncian que Madrid invierte en Educación un 2,4% de su PIB, casi la mitad de la media en el resto del país. Heras ha defendido que la Comunidad de Madrid es la comunidad autónoma con más alumnos en la educación privada, un 15% y que este cálculo se hace contando con este porcentaje aunque ellos no reciben esta inversión por lo que es «maquillar las cifras».
La diputada ha defendido que se debe seguir un modelo equilibrado entre la inversión y el resultado, añadiendo que, superado un umbral, una mayor inversión no supone mejores resultados. Cree que los fondos deben ser invertidos de forma eficaz y eficiente y que este año la Comunidad de Madrid hará la mayor inversión en infraestructuras educativas de los últimos años. Preguntada en concreto por el colegio Héroes del 2 de mayo en Colmenar Viejo, cuyas obras llevan años de retraso, Heras ha achacado éste a problemas con la empresa contratada y ha destacado que estas estarán finalizadas próximamente.
Noticias relacionadas:
CC.OO. denuncia el cierre de 233 aulas, 6.200 plazas públicas menos para el próximo curso
Familias con 100.000€ anuales podrían recibir becas para cursar bachillerato en colegios privados

Escrito hace
2 semanasel
24/01/2023Por
Redacción
Escrito hace
2 semanasel
24/01/2023Por
Nota de Prensa- El Ayuntamiento de Las Rozas pone a disposición de vecinos y profesionales la información cartográfica municipal
- Animalistas se manifiestan el domingo en 44 ciudades contra la exclusión de los perros de caza de la ley de bienestar
- El circuito de carreras Ponle Freno llegará a Madrid el 19 de noviembre para concienciar sobre la seguridad vial