logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

MundoMayor

MundoMayor: Beneficios de la terapia con animales

Escrito hace

7 meses

el

¿Cómo puede beneficiar la terapia con animales a pacientes de determinadas patologías?. Hoy en MundoMayor profundizamos en este tipo de terapia con Dailin Arrieta, responsable asistencial de Caser Residencial La Moraleja.

La terapia con animales consiste en la introducción de un animal como mediador en un proceso terapéutico. “Esta interacción del animal con los pacientes, tiene que estar regulada y controlada, el terapeuta tiene que estar formado, es decir, no es introducir cualquier animal en cualquier grupo” explica Dailin Arrieta. “Además, el perro también tiene que cumplir ciertas condiciones para que el objetivo terapéutico pautado o concertado con el terapeuta pueda ser controlado y pueda ser un objetivo fiable”

En qué casos se puede aplicar esta terapia con animales

Aunque Arrieta señala que la mayoría de las personas podrían beneficiarse de la terapia con animales, alerta sobre algunas circunstancias: “hay que tener mucho cuidado. Para introducir a una persona en una terapia con un animal primero hay que valorar si esa persona si tolera o no un animal dentro de su entorno. Puede haber personas que hayan tenido un estrés postraumático por alguna agresión o algo de un animal”.

La responsable asistencial insiste en la necesidad de que exista un objetivo terapéutico de por medio, “un objetivo bien marcado con esa persona y, por supuesto, explorar y valorar que esos objetivos se vayan cumpliendo”

Leer:  Vecinos de Alcobendas disfrutaron de la fiesta de inauguración del Parque de la Comunidad de Madrid

Beneficios de la terapia con animales

El primer beneficio que normalmente las personas ven es la mejora en el estado de ánimo, pero también podremos ver otros beneficios, por ejemplo, en la estimulación de procesos cognitivos como la memoria, el lenguaje, la atención, el pensamiento…

También existen beneficios desde el punto de vista funcional en la manipulación o en la movilización de miembros inferiores y superiores, si estamos hablando de manos brazos y piernas, también en la deambulación. “Por ejemplo, nosotros en la residencia lo usamos muchos después del covid cuando hubo muchas personas que estuvieron sin andar por la convalecencia de la enfermedad. Además de reforzar los procesos cognitivos también reforzamos la deambulación”

“Esta técnica no es novedosa, es una técnica que se viene usando desde los griegos antes de Cristo. Sin embargo, la novedad es el poder introducir otros perfiles que normalmente no se introducen en la terapia con animales y hablo de perfiles de personas con deterioro cognitivo grave, por ejemplo, con graves alteraciones del comportamiento. En el 2019 en nuestras residencias hizo un estudio sobre los beneficios y la eficacia de esta técnica con estos perfiles, y está comprobadísimo es eficaz. Creo que se deberían de introducir para poder mejorar las alteraciones del comportamiento y poder reducir la farmacología”

Dailin añade: “Además creo que sería bastante beneficioso y creo que las residencias del futuro tendrían que estar destinadas a ser como un hogar donde también el perro o el gato, que son animales domésticos de compañía por excelencia, estarían dentro del entorno. También otro tipos de animales que mejoren y disminuyan las alteraciones del comportamiento, mejoren el estado de ánimo, la relación con el entorno, la relación con los otros”

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!