logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Medio Ambiente

Piden paralizar los trabajos forestales durante las olas de calor por riesgo de incendio y para la salud

Escrito hace

1 año

el

Entidades sociales y ecologistas piden que se paralicen los trabajos forestales en épocas de ola de calor por el riesgo que suponen de incendio y para la salud

Distintas entidades sociales y organizaciones ecologistas han pedido que se paralicen los trabajos forestales en el monte durante las olas de calor que estamos viviendo, por el riesgo que suponen de incendio forestal, pero también para la salud de los trabajadores.

El 96% de los incendios se deben a causas humanas

Las causas que producen los incendios son múltiples y muy variadas, pero en su mayoría son producidas por el hombre, un 96% frente al 4% que se originan por causas naturales.

Del 96%, de los incendios que se producen cada año (entre 11.600 y 12.000 de media) el 43% se atribuye a negligencias, entre las que se encuentran los trabajos forestales.

“La maquinaria provoca chispas al chocar con las piedras y si no se lleva una motobomba o algún sistema de extinción, provoca un fuego difícil de controlar”, explica Simón Cortés, portavoz de ARBA

Además de la pérdida ecológica, Cortés también destaca el coste económico de las labores de extinción. “Apagar una hectárea de fuego forestal cuesta entre 8.000 y 10.000 euros. En un incendio como el de Zaragoza, con 14.000 hectáreas, imagínate.”

Últimos ejemplos de incendios por trabajos forestales

La asociaciones firmantes explican varios ejemplos que en las últimas semanas han visto riesgo o directamente provocado fuego a raíz de trabajos forestales.

El pasado 14 de junio durante unos trabajos forestales de tala y poda, se produjo un incendio en los pinares de Valsaín, Segovia,  quemándose alrededor de dos hectáreas.

Señalan que “El 20 de este mes, la empresa Land Life Company que promueve trabajos forestales ha originado un incendio mientras realizaba hoyos con maquinaria pesada en Ateca, Zaragoza, donde ha arrasado más de 14.000 hectáreas y se tardó varios días en ser controlado”.

Leer:  Más de Uno Madrid Norte, martes 21 de noviembre de 2023

“Los trabajos de reforestación como los que estaba haciendo la empresa cuando se produjo el incendio en Ateca, Zaragoza, donde se ha arrasado más de 14.000 hectáreas, en los meses de verano, es un poco un sin sentido”, opina Cortés

Añaden que “Un mes antes esta misma empresa provocó otro incendio en parecidas circunstancia, sin que el Gobierno de Aragón le  retirara la licencia o prohibiera los trabajos en el monte en plena ola de calos, con temperaturas por encima de los 40º”.  

Paralización en Cadalso de los Vidrios 

Afortunadamente en otros casos, la situación se paraliza antes de que llegue a estas consecuencias. Explican en el comunicado que “El pasado 22 de julio dimos la voz de alarma al observar una excavadora giratoria realizando hoyos para una futura plantación en el término municipal de Cadalso de los Vidrios, carretera M 507, muy cercano al Castañar de Lancharrasa. Ante la posibilidad, de que saltaran por las chipas por el contacto del metal con la roca, y el consiguiente incendio forestal, se dio aviso al Ayuntamiento de Cadalso, a la Policía Municipal, (que se presentó en el lugar) a la Guardia Civil y a los agentes forestales, ante la la tardanza  e incertidumbre de una pronta respuesta se organizó una alarma en redes para que fuera más efectiva esta denuncia, y por función.  La policía, la G.C. y los forestales tomaron cartas en el asunto y la máquina se retiró”.

Sin ley que regule los trabajos en condiciones extremas

Denuncia Simón Cortés, que no hay ninguna ley autonómica que regule o prohíba los trabajos forestales en el monte durante el verano u olas de calor. Cada autonomía aplica su criterio y prohíbe durante un tiempo esos trabajos que pueden ir desde un día a varios y de forma muy aleatoria, y generalmente casi siempre después de haberse sufrido un incendio por esas causas.

Leer:  Más de Uno Madrid Norte, viernes 1 de diciembre de 2023

Por lo tanto las  organizaciones firmantes exigen:

Que se den explicaciones del por que se conceden estos permisos en plenas olas de calor. Saber por qué estos contratos no llevan clausulas que el cese de la actividad en época de alto riesgo de incendio forestal.

Que se creen leyes autonómicas que regulen y prohíban los trabajos forestales durante los meses de máximo calor, de junio a septiembre.  

También exigen que  se endurezcan las sanciones y penas si estas no se cumplen.

Hasta que se creen estas Leyes exigen a todas las  Administraciones regionales que se revisen y retire todos los permisos de estas características y ejerzan una función de vigilancia y prevención eficaz como es su obligación.

El comunicado está firmado por las siguientes entidades y asociaciones:

ALBA, ARBA, Arriba las Ramas, Asociación Ecologista del Jarama “El Soto”, Caniblas Ambiental, Conciencia Rural, Cuida la Sierra Oeste, Ecologistas en Acción, Entorno Meaques Retamares,  GRAMA, Jarama Vivo,  Mesa del Árbol de Carabanchel, TREPA, Pedro Bernardo Siempre Verde, Plataforma Torrejón por el Clima, Plataforma Salvemos la Casa de Campo, Somos Río Dílar, TREPA, Valle del Tiétar en Transición  y, 1 millón de árboles x el cambio climático Alcalá Verde. 

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!