logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Onda Cero Madrid Norte

¿Quiénes eran los espantapájaros de Moralzarzal? Llegamos al municipio ‘Tras las huellas de la Sierra’

Escrito hace

2 años

el

  • Descubrimos cuál es el origen del nombre de Moralzarzal

  • Además de los topónimos de su geografía, nos sorprenden algunas de sus costumbres como el trabajo de espantapájaros o la tradición de los quintos y su ‘mayo’

Guillermo Herrero.- El origen del nombre del municipio de Moralzarzal parece la unión de dos núcleos de población cercanos. En un principio el nombre del pueblo era FUENTE DEL MORAL, pero había otro núcleo urbano cercano llamado ZARZAL como agregado o barrio, y en documentos del siglo XVII se contempla lo dicho al ver las de actas de sesiones del Concejo en las que se hace distinción de los barrios.

Se sabe, por ejemplo, porque en el nombramiento de oficiales que se hacía todos los años se debían elegir dos alcaldes, dos alguaciles y dos procuradores, como el acta de la sesión celebrada por el Concejo el día dos de diciembre de 1607 en la que se puede leer “Por alcaldes a Francisco Rubio y a Juan Muñoz del Zarzal“, y así ocurría en otros años, en que se indicaba si el elegido era del Zarzal.
Con el paso del tiempo se unieron los dos núcleos, y solamente hay constancia de cuando el pueblo se hizo villa, pues a partir de entonces consta en los documentos como Moralzarzal, viéndose en los escritos como Moral Çarçal (Con cedilla en lugar de Z). Esto fue en junio de 1636, cuando se separó del Real de Manzanares y se hizo villa independiente. A partir de entonces, pudo nombrar justicia por sí mismo y disponer de su privativa jurisdicción y término. En este año, aparece ya como Moralzarzal.

Los cebolleros

A los vecinos de Moralzarzal se les conoce comúnmente como “cebolleros” , y según la tradición, parece ser que las gentes que pasaban cerca del pueblo veían las plantaciones de cebollas que posteriormente se vendían en Collado Villalba y de ahí que se empezara a hablar de … estos cebolleros, aunque hay otra versión, que a mí me gusta más, que habla de que nacieron cebollas en un lateral del altar mayor de la iglesia, que se habían dejado allí.

Leer:  Agosto cierra con hasta un 30% de las guardias sin médico en los PAC del norte de Madrid

Cebollero también se le llama al gamón: (Asphodelus fistulosus), una planta muy común que en toda la zona y sobre todo en Moralzarzal, que ha dado lugar a topónimos como “El Gamonal”.

Topónimos del municipio

En el Instituto Geográfico Nacional aparecen más de cien topónimos dentro del término de Moralzarzal. Estos son algunos de los más comunes, de los que hablaremos y explicaremos su significado:

– Los Herrenes: (En algunos sitios con h y en otros sin h). Herrén es una palabra probablemente de origen vasco, seguramente tiene el mismo origen que Rentería en Guipúzcoa, que en euskera se dice Errentería. El Herrén es un forraje compuesto de cuatro cereales: trigo, cebada, centeno y avena. Y en todas las fincas que se sembraba el herrén se utilizaba para alimento del ganado. De ese nombre proviene el origen de todas las cercas y cerquillas que actualmente dan nombre a numerosas fincas repartidas por el término de Moralzarzal: los Herrenes de Rubito, los Herrenes de Montero, los Herrenes del Reventón. etc.

– Las Viñas: Muchas fincas del municipio reciben nombres que hacen referencia a las numerosas viñas que había en el pueblo, como, por ejemplo: el Herrén de las Viñas Derrotadas, el Arroyo de la Viña, las Viñuelas, la Viña de Pilaque, la Viña de los Herreros… Desde principios del siglo XX en Moralzarzal era muy común el oficio de espantapájaros. Muchos niños ganaban sus primeros sueldos con esta profesión. Con un sombrero de paja, un cencerro, un bote lleno de piedras y unos ojos bien abiertos pasaba el día este curioso personaje.

– Las Majadas: También son numerosas las majadas en el término de Moralzarzal. Las majadas eran los lugares donde se recogen el ganado y los pastores por la noche. Se componen de una o varias casas pequeñas o chozas que sirven de cobertizo al ganado y acondicionadas como refugio para el pastor, rodeadas por una cerca, normalmente de piedra, que hace las veces de corral. Por ejemplo, es conocida la “Majada del prado de las Rozas”, ubicada en el prado conocido como el de las Rozas, que está cerca del término de Collado Villalba.

Leer:  Así celebrará Soto del Real las fiestas 2023 en honor a su patrona el 6 y 7 de octubre

Se desconoce de qué fecha puede ser, pero los mayores cuentan que probablemente es de la alta edad media. Durante la guerra civil española de 1936, en este lugar se asentaron tropas del ejército republicano que venían a descansar provenientes del frente y hay quien recuerda a soldados que estuvieron en la batalla de Brunete. Algunos encontraron aquí munición y granadas de mano perdidas o abandonadas por las tropas.

– La Arboleda: Los quintos de Moralzarzal celebraban el día de San Pedro una fiesta que consistía en ir a cortar un álamo de madrugada a este paraje y llevarlo a la plaza del pueblo, donde lo ponían en el centro. Este árbol era “El mayo”. La tradición dice que cuando llegaba una chica que te gustaba la dejabas una rama del árbol en la puerta, pero si la chica te daba calabazas la dejabas un cardo. Los padres de las chicas, para evitar que se pusieran tristes, y como solían levantarse antes que ellas, quitaban el cardo de la puerta para evitar penas.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!