logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Onda Cero Madrid Norte

Tras las huellas de la sierra: La Pedriza, leyenda de su origen y redescubrimiento

Escrito hace

7 meses

el

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print

Guillermo Herrero, responsable proyecto toponimia ADESGAM.– Hace tanto tiempo que ocurrió, quea los lugareños de la Pedriza les cuesta creer el relato de los dos pueblos transmitido durante generaciones y, sin embargo, el Canto del Tolmo, Los Guerreros y El Centinela son sólo alguno de los ejemplos que persisten de las batallas que allí se sucedieron.

Y es que hace muchos años, muchísimos años atrás, en estas tierras vivían dos pueblos. Uno en la Pedriza posterior y otro en la anterior. Su rivalidad era más que conocida, y que se alzaran las armas era solo cuestión de tiempo.

La guerra no se hizo esperar. Se armaron ambos bandos y se fueron a la batalla.  En aquella primera guerra las fuerzas eran muy parecidas, pero al final tras duras jornadas de batalla la Pedriza posterior salió victoriosa. La guerra llego a su fin y estos para recordar su triunfo erigieron la Peña de la Bota.

Los años pasaron, los siglos, paso mucho, mucho tiempo. La Pedriza Anterior aún tenía una fuerte sed de venganza con su contraria, la derrota de la guerra aún dolía. La diplomacia no pudo impedir una nueva guerra. Las sucesivas batallas, decenas de muertos y al final un solo vencedor. La Pedriza Anterior salió victoriosa de aquella gran contienda. Para conmemorar su exitoso triunfo erigieron un gran monumento. El Yelmo.

Para que la paz fuera para siempre, se colocó una piedra dividiendo ambos territorios. Se llamo el Tolmo. Erigiéndose además un guardián de esa paz que se llamó “El Centinela”, el cual situado en lo alto del Collado de la Dehesilla, vigila desde entonces que se cumpla el tratado acordado por las dos Pedrizas.

Aunque parezca increíble para nuestros antepasados guadarramistas, en la actualidad en ocasiones la entrada a La Pedriza tiene que ser regulada para evitar el colapso de vehículos y público. Esto hubiera sorprendido sobremanera a los montañeros de antaño, los de comienzos del siglo XX, ya que por aquel entonces no les llamaba mucho la atención este conjunto de moles de granito. Fue a partir de algunas descripciones de Bernaldo de Quirós, como las que ahora vamos a comentar, cuando se produjo un creciente interés por la Pedriza del Manzanares.

La Pedriza no comienza a ser frecuentada hasta 1908; antes, solamente el ingeniero de minas y geólogo Casiano del Prado (Santiago de Compostela, 13 de agosto de 1797 – Madrid, 4 de julio de 1866) se había ocupado de escudriñar el que dicen ser el mayor conjunto granítico de Europa. Especialmente le había causado sensación la Peña del Yelmo.

Años más tarde, Bernaldo de Quirós y Juan Almela Meliá, dos de los más famosos guadarramistas, decidieron subir al Yelmo el día 1 de marzo de 1908. Lo hicieron desde Villalba con no muy buen tiempo. Hablando con los habitantes de Manzanares, descubrieron que Casiano del Prado había cometido algún error al denominar los distintos enclaves. Por ejemplo, había llamado “La Silla” al Collado de la Dehesilla.

Junto a un guía, subieron al día siguiente a la Peña del Yelmo, descendieron al collado de la Dehesilla y llegaron hasta el Canto del Tolmo. Sobre la Peña del Yelmo decía Bernaldo de Quirós en 1908: “La magnífica peña, de rubio granito pulimentado, nos mostró por primera vez sus proporciones colosales, su prodigioso modelado, en el ciclópeo paisaje solitario, desnudo y silente, donde a cada instante se espera que acaezca un suceso prodigioso, jamás narrado.”. (Bernaldo De Quirós: Cómo fue descubierta y explorada La Pedriza de Manzanares, Revista Peñalara. 1915).

En esa época de pleno auge en el redescubrimiento de La Pedriza tuvo lugar un homenaje muy sentido de Bernaldo de Quirós a Francisco Giner de los Ríos, el primer guadarramista. Giner de los Ríos nació en Ronda (Málaga) en 1839 y falleció en Madrid en 1915. Fue un amante de la Sierra de Guadarrama, de su naturaleza, pueblos y costumbres, además de que fue pionero en el excursionismo didáctico.

El homenaje que se tributó a Giner de los Ríos en el Canto del Tolmo unió para siempre su memoria a La Pedriza: “Nosotros colocamos aquí esta piedra, porque el Canto del Tolmo, hermoso bloque para tallar el monumento al Guadarrama, nos parece merecedor de conllevar la grandeza del nombre de don Francisco; leyéndole a diario para que nos dé la virtud de entender y practicar el amor a las montañas con la elevación y la dignidad que él personalmente sabía y quería comunicarnos, como homenaje e imitación de las cumbres silenciosas y fuertes”.

La dedicatoria a Giner de los Ríos sobre el Canto del Tolmo no es la única, también lleva su nombre el refugio de montaña que se halla no muy lejos del Tolmo.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
Entrevista del día
Entrevista al candidato del PP en Tres Cantos

Escrito hace

2 días

el

26/05/2023
Jesús Moreno, candidato del Partido Popular de Tres Cantos
Continuar leyendo
Onda Cero Madrid Norte
Más de Uno Madrid Norte, viernes 26 de mayo de 2023

Escrito hace

2 días

el

26/05/2023
Más de Uno Madrid Norte temporada 2022-23
Continuar leyendo