Tras las huellas de la Sierra: Rincones de Guadarrama

Escrito hace
2 añosel
Por
RedacciónVolvemos a Guadarrama para conocer la toponimia que se esconde tras sus rincones
Guillermo Herrero.-El nombre del pueblo de Guadarrama ha dado lugar a numerosas hipótesis acerca de su origen. Según algunos etimólogos se le atribuye un origen árabe, es decir, que deriva de la expresión árabe WadirRaml, guadiarrámel, que se traduciría al castellano como río del arenal. Según esta teoría, el río Guadarrama daría nombre a la sierra y al pueblo, y esta es la versión más aceptada.
Algunos investigadores sostienen que la palabra proviene del latín. Según este planteamiento, el término no sería originario del río, sino de la sierra. La expresión aquae dirama (dispersión o separación de agua) era utilizada por los romanos para nombrar los puntos divisorios de las aguas y, en el caso concreto de la sierra de Guadarrama, para marcar el límite de los ríos que vertían bien al Duero, bien al Tajo. Por aproximación fonética al árabe, el término latino derivó en Guadarrama.
Pero el origen de este topónimo, según el experto etimólogo Pedro Luis Siguero Llorente, el topónimo tiene su origen en:
GUADA-ARRA-AMA
‘Guada’ proviene del árabe ‘wad’ que significa ‘río’.
‘Arra’ proviene de la palabra ‘cara’ es decir, querida.
‘Ama’ se refiere a ‘amada’.
Por lo que su significado sería ‘El Río de la Querida Amada’, refiriéndose con ‘querida amada’ probablemente a una población por la que pasa el río, la cual desconocemos.
Dehesa de Abajo
La Dehesa de abajo era un terreno comunal que tenían y que aprovechaban todos los vecinos de Guadarrama para que pastaran sus animales. Tenía tanta extensión que dentro de la Dehesa de Abajo existían numerosos Topónimos que ayudaban a los propietarios del ganado a localizar más rápidamente sus animales. De tal manera que cuando el vecino iba a buscar a sus vacas y se cruzaba con otro le preguntaba si había visto su ganado. En caso afirmativo ya no tenía que estar buscándolo durante un largo tiempo, y si la respuesta era negativa, le preguntaba que por cuales zonas había andado para no buscar por allí. Es por ello que dentro la Dehesa de abajo existían otros topónimos como: La Portera, el Borregil, la Dehesa de los Panes, el rincón de Puerta de Hierro, las laderas de los Prados Moros, Alderete, Los Praderones, el Espesal, el Cerrillo Quemado o la Piedra Gorda.
Cuesta del Horcajo
Los vecinos de Guadarrama a lo largo de la historia nunca han tenido definida una dedicación en gran parte porque el suelo del pueblo no es ni cerealístico, ni ideal para huertas, ni tampoco es minero. Por ello, los vecinos se han tenido que adaptar a los distintos momentos y las distintas oportunidades. Uno de los espacios a los que más se han dedicado los vecinos de Guadarrama ha sido a la explotación del pinar, es decir a las leñas, los carbones y las maderas, utilizando para estas labores carretas y bueyes.
Las dos cuestas principales que encontraban los carreteros de Guadarrama, y en las que tenían que realizar el encuarte cuando bajaban con la madera, eran la la Cuesta del Horcajo y la Cuesta de la Herrería. Dependiendo de donde vinieran todos los días tenían que coger una u otra cuesta. Su trabajo no era fácil a la hora de encarar estas cuestas: con dos carros, primero subían uno arriba con las dos parejas de animales. Dejando este carro arriba, bajaban con los machos para subir el segundo carro que esperaba abajo.
Casa de la Cadena
En un origen, el pequeño pueblo de Guadarrama se extendía alrededor de la plaza, en la que había un pozo con un pilón. En su momento además contó con edificios y personajes de gran relieve, como la Casa de las Cadenas donde el Rey Felipe II se reunió con sus más allegados y consejeros para planificar el inicio de las obras del Monasterio del Escorial y donde también se decidió donde se iba a construir.
Una venta histórica de Guadarrama en la cual miles de viajeros pararon a descansar y a compartir sus historias. También hay que destacar que, uno de los elementos principales de la Iglesia de San Miguel Arcángel que representa el arte de la heráldica de la época, es el que se encuentra en la parte trasera de ésta. Se trata de un escudo imperial de la Antigua Casa de la Cadena, junto con dos escudos más de Madrid, del mismo siglo, y situados a los lados del primero.
Relacionado:

- El Gobierno declara zonas gravemente afectadas por incendios y por las DANAS de septiembre en nueve CCAA
- Septiembre se despide con tiempo de agosto: sol y calor con máximas que rozarán los 35ºC
- Torbe esquivará la cárcel al pactar dos años de prisión por grabar y difundir un vídeo sexual de una menor