logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Onda Cero Madrid Norte

Tras las huellas de la Sierra: Torremocha de Jarama, el origen de su nombre y sus despoblados

Escrito hace

11 meses

el

Tras las Huellas de la Sierra.- El pueblo se menciona como Torremocha a finales del s. XV. Deriva del latín turris mutila, “torre mutilada o desmochada, destruida en su parte superior”.

Hay que dejar claro que esta torre defensiva no se cayó parcialmente por estar abandonada, sino que los reyes solían solucionar sus conflictos de poder con los nobles destruyendo parcialmente sus torres defensivas.

De similar origen latino es el nombre de El Muyo (Segovia) que era el apodo de su repoblador, mútilo, por ser mutilado.

Esta torre debió situarse en uno de los oteros que dominan la llanura y que queda frente a Torremocha. El cerro que tiene más posibilidades de haber albergado esta pequeña torre defensiva, tal vez una simple atalaya árabe como la de Arrebatacapas (Torrelaguna) es el Cerro de la Coronilla, que domina la Dehesa Boyal de Patones.

El despoblado de Torre Otón.

Se despobló hacia 1576. Otón deriva del latín altus, “alto”, y es diminutivo de otero, “cerro aislado”, por lo que significa “cerrillo, oterillo”.

Respecto a -Torre- cuando, como en este caso, la palabra torre aparece en una zona llana, nada favorable a la defensa, suele derivar de la forma medieval Oter de, “otero de”, que hacia el siglo XVI se convirtió en Torde, y más tarde en Torre. Esta misma evolución tuvieron, por ejemplo, Torrelaguna, “otero de la laguna”, documentada en 1591 como Tordelaguna; y Torrecaballeros (Segovia), documentado en 1247 como Oter de Cavalleros y en 1591 como Tordecaballeros.

Por lo tanto, la traducción de Torre Otón sería “otero del oterillo”, reiteración que suele ser muy frecuente en toponimia. Sin embargo, en Torre Otón sí existe un torreón, lo que hace posible en este caso que efectivamente su significado, saliéndose de la norma habitual, sea “torre del cerrillo”.

El despoblado de Torremocha de Arriba.

Posible despoblado situado en la linde de los términos de Torremocha y Patones. Debió estar en la confluencia de vallejos que hay al pie del Cerro de la Coronilla, en el que estaría la torre defensiva conocida como Torre Mocha. Cuando fue de menor tamaño, una vez fundada ya la actual Torremocha de Jarama, fue conocida como Torremochuela, despoblado que, sin embargo, algún autor sitúa en término de Torrelaguna. La única evidencia toponímica que ha quedado de este despoblado es que la zona de Patones más cercana a él se llama El Maurel, nombre que deriva de Moriel, forma mozárabe de decir “el morillo, el pequeño moro o lugar morado, habitado, el pequeño pueblo”.

Ahí un topónimo que además nos da pistas sobre esta aldea. El Collado de los Melones, situado arroyo arriba desde Torremocha de Arriba, deriva de Collado de los Villones, que significa “pequeñas villas”.

En este caso, los villones, en plural, serían Torremocha de Arriba y Patones de Arriba, ya que el collado está equidistante de ambos. En apoyo de esta teoría diremos también el hecho de que en la zona existe el apellido Melones, lo que indicaría que los antepasados de las personas que lo tienen procederían de estos pueblos. Por ejemplo, una melera de Patones de Abajo se anuncia así: Julia Melones, miel de Patones, o una Casa Rural con el nombre de Melones.

Por lo tanto, de la misma manera que existe Patones de Arriba y debió existir Torrelaguna de Arriba, también debió haber un pequeño pueblo ganadero llamado Torremocha de Arriba, al pie de ese Cerro de la Coronilla. Todo ello lo dicta la lógica, pero ojalá que esta teoría tuviera más apoyos en la toponimia. Sin embargo, la mayor parte de los topónimos, la materia prima con la que trabajamos los que intentamos reconstruir la historia de esta manera, no han sido recogidos los mapas ni en el Catastro, y sólo perviven en la memoria de los ancianos actuales.

Leer:  Agosto cierra con hasta un 30% de las guardias sin médico en los PAC del norte de Madrid

Se estima que, si permanecemos 10 años más sin recogerlos, sólo se conservarán 250.000 topónimos españoles de los 7.000.000 que todavía mantiene la tradición oral, ¡el 3,6%! ¿Cuántos abuelos y abuelas que han sido pastores o labradores estarían encantados de que se les preguntase por este tema y de que se anotasen los nombres que viven en su alma en una foto aérea o en un mapa? Es como si tuviésemos enorme biblioteca llena de manuscritos en los que está nuestro pasado al descubierto y la estuviésemos dejando derrumbarse sin molestarnos en leerlos.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!