Un científico colmenareño lidera una investigación para frenar la metástasis

Escrito hace
2 añosel
Por
Sonia CrespoJosé Javier Bravo Cordero, científico del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, lidera el equipo que ha descubierto cómo frenar la metástasis del cáncer de mama.
Mantener las células malignas en estado latente podría ser la clave
La metástasis es la principal causa de muerte para los pacientes de cáncer
El biólogo colmenareño José Javier Bravo lleva cerca de 20 años estudiando los mecanismos de la metástasis. “La metástasis es la principal causa de muerte de los pacientes con cáncer”, recuerda Bravo.
Este nuevo estudio del que es investigador principal y que ha sido publicado en la revista científica Nature Cancer, presenta cómo las células malignas, al abandonar un tumor, viajan a otras partes del cuerpo manteniéndose inactivas durante años antes de provocar metástasis. “La pregunta era cómo estas células podían sobrevivir en entornos diferentes al que se crearon”, explica el investigador.
En su trabajo, explica que las células malignas permanecen dormidas al secretar un tipo de colágeno (colágeno tipo III) en el entorno que las rodea manteniéndolas en estado de hibernación, volviéndose activas una vez que el nivel de colágeno disminuye.
Estos datos recogidos respaldan la idea de que la manipulación de estos mecanismos puede servir como una barrera para la metástasis a través de la inducción de latencia de células tumorales diseminadas.
La primera fase de la investigación se estudia en modelos de ratón para después ver cómo aplicar esa biología a pacientes. Los tumores estudiados han sido de mama y de cabeza-cuello, pero laboratorio Bravo-Cordero tiene en marcha proyectos enfocados en otro tipo de tumores para extender su aplicabilidad y pasar a la fase de pruebas en personas.
Con este resultado se abre una puerta al desarrollo de nuevos fármacos que prolonguen la latencia de las células durmientes, favoreciendo el enriquecimiento de colágeno tipo III, e impidiendo que los tumores recurran. El científico ha explicado que es un proceso largo, “Estamos en una fase preliminar, la perspectiva es que pueda llegar a la sociedad en un plazo de 10 o 15 años”.
De Colmenar Viejo a Estados Unidos, una vida dedicada a la ciencia
José Javier Bravo Cordero (Colmenar Viejo, 1980) es profesor asociado en el Departamento de Medicina, División de Hematología y Oncología Médica de la Escuela de Medicina Icahn, una de las facultades de medicina más prestigiosas de Estados Unidos, y del Instituto del Cáncer Tisch de Monte Sinaí.
Estudió en el Colegio San Andrés y el Instituto Rosa Chacel, donde despertó su interés por la ciencia y se formó como futuro científico.
Se licenció en Biología en la Universidad Autónoma de Madrid, formándose como biólogo celular y molecular. Después de los años de la licenciatura realizando estancias de verano en el laboratorio de virología del Dr. Antonio Talavera (UAM).
Empezó su carrera investigadora en la Escuela de Medicina de la UAM, en el laboratorio del Dr. Antonio García, director del Instituto-Fundación Teófilo Hernando en aquel momento. Ellos fueron sus primeros mentores y los que le abrieron las puertas al mundo de la ciencia.
La metástasis en el centro de su investigación
Comenzó a estudiar la metástasis en 2004, ámbito en el que desarrolló su tesis doctoral, obteniendo su doctorado en Biología del Cáncer en la UAM en 2007 en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), trabajando en mecanismos de invasión de células tumorales en matrices de colágeno 3D mediante el uso de imágenes de alta resolución.
Después viajó a Estados Unidos, donde ya lleva 13 años investigando. Continuó sus estudios postdoctorales en Nueva York trabajando en el laboratorio de John Condeelis y Louis Hodgson en la Escuela de Medicina Albert Einstein de Nueva York.
Durante su formación posdoctoral amplió su experiencia en la metástasis del cáncer de mama mediante la aplicación de tecnologías de imagen únicas como la técnica FRET y la microscopía intravital. Estudió la activación espaciotemporal de las Rho GTPasas durante la invasión del cáncer utilizando una serie de herramientas de imagen de alta resolución para visualizar la activación de GTPasas en tiempo real en células vivas.
En septiembre de 2015, José Javier se unió a la División de Hematología y Oncología de The Tisch Cancer Institute, donde es codirector del Centro de Imagen de la Escuela Icahn de Medicina.
Ese mismo año formó su propio laboratorio de investigación en la Escuela Icahn de Medicina de Monte Sinaí junto a un equipo internacional de ocho investigadores de diferentes nacionalidades y grados de formación, en el que estudian el proceso de la metástasis.
Su trabajo está enfocado en comprender la biología de las células tumorales diseminadas con énfasis en la invasión tumoral y la latencia tumoral, e investigan los mecanismos de diseminación de células tumorales y metástasis del cáncer de mama mediante la aplicación de técnicas de imagen de alta resolución.
Su grupo de investigación, además de estudiar el proceso de la metástasis, está enfocado en diseñar estrategias que permitan o bien eliminarlas o bien impedir su aparición o crecimiento.
Relacionado:
