¿Qué es y cómo actúa la cámara hiperbárica ante la diabetes, fibromialgia o covid persistente?

Escrito hace
8 mesesel
Por
RedacciónLos pacientes de covid persistente o long-covid pueden ver mejorada su calidad de vida gracias a una tecnología que ya no es solo cuestión de deportistas de élite: la cámara hiperbárica. La oxigenoterapia está demostrando fantásticos resultados en patologías como la diabetes, donde puede llegar a evitar amputaciones, en fibromialgia o incluso en estética.
Para conocer más a fondo en qué consiste hablamos con Rafael del Pino, doctor en fisioterapia y gerente de uno de los centros punteros en esta tecnología: el centro de fisioterapia FisioSalud Castilla y León, en Valladolid.
Pregunta: ¿Qué es y cómo funciona la medicina hiperbárica u oxigenoterapia?
Respuesta: Es muy importante que la gente sepa que estamos ante un tratamiento médico por lo tanto, quiero insistir en que este tratamiento siempre tiene que estar prescrito por un médico especialista en medicina hiperbárica. Me consta que existen cámaras piratas completamente porque no están controladas por ningún médico facultativo. Apenas tiene contraindicaciones pero sí que es muy importante que un especialista realice un pequeño reconocimiento médico de cada paciente antes de meterse en la cámara y que valore la idoneidad del tratamiento y por supuesto la dosis y la frecuencia del mismo.
La oxígenoterapia consiste básicamente en respirar aire con un porcentaje mayor de oxígeno del que estamos acostumbrados a respirar. El aire que nosotros respiramos normalmente en la calle tiene en torno a un 21% de oxígeno. Con esa proporción de oxígeno nuestro cuerpo está preparado para realizar todos los procesos metabólicos, nuestras células funcionan perfectamente.
¿Qué ocurre?, que cuando tenemos algún tipo de patología como los diabéticos, dificultades para la cicatrización, las personas que tienen fibromialgia ese cansancio, esa astenia los long covid… que si nosotros les aportamos a su sangre una mayor proporción de oxígeno, metiéndoles en una cámara hiperbárica y respirando aire enriquecido hasta un 98% de oxígeno, evidentemente duplicamos prácticamente la cantidad de oxígeno que hay en nuestras células y funcionan mucho mejor. Esa es la base del tratamiento con oxigenoterapia.
P: ¿En qué tipo de tratamientos médicos puede utilizarse la cámara hiperbárica?
Pues afortunadamente se utiliza cada vez más. Las cámaras hiperbáricas durante toda la vida se han asociado en un principio a dos supuestos en los que realmente te salvan la vida que son: un accidente buceando y un accidente de descompresión en un avión, normalmente pilotos de combate. Si no metes a esa persona rápidamente una cámara hiperbárica directamente muere. O por una intoxicación por monóxido de carbono que a día de hoy se sigue dando en incendios con braseros etcétera. Bueno esos son los extremos donde la cámara hiperbárica te salvaba la vida.
Afortunadamente, cada vez se ha investigado más con la oxigenoterapia y sobre todo americanos e israelíes están sacando mucha evidencia científica sobre los beneficios de la oxigenoterapia en patologías. Sobre todo es un gran cicatrizante hasta el punto de que los cirujanos vasculares en casos de diabéticos, que desgraciadamente las heridas se necrosan y no cicatrizan y tienen que empezar a amputar dedos de los pies. El tratamiento en cámara hiperbárica ha demostrado que realmente puede llegar a salvar amputaciones.
En el mundo del deporte es archiconocida, estrellas tanto del fútbol como del baloncesto y del fútbol americano las tienen en sus servicios médicos incluso las tienen en sus en sus casas, siempre bajo supervisión médica. En el deporte se utiliza mucho para recuperarse mejor de los sobresfuerzos siguiendo la misma línea, o sea, nuestra fibra muscular “se cansa” y acumula una serie de tóxicos como el ácido láctico.
P: Muy interesante es el estudio que estáis realizando sobre su aplicación en pacientes de long-covid o covid persistente
Nosotros somos un centro pionero en España puesto que estamos llevando a cabo un estudio junto con la Universidad de Valladolid y con el hospital clínico universitario sobre los efectos beneficiosos de la medicina hiperbárica. En los pacientes post covid, hay personas que están viviendo auténticos dramas. Estamos viendo pacientes de 35 a 45 años que tenían una vida completamente normal y, a raíz de tener covid, han empezado a tener un cansancio generalizado, pérdidas de memoria, hasta el punto que se les olvidan cosas cotidianas como dónde está situado el colegio de sus hijos. Es un drama y no hay medicación pero sí que se hay indicios de que la oxigenoterapia les puede ayudar y les puede recuperar. La verdad es que estamos viendo buenos resultados.
P: Una patología de la que estamos oyendo hablar mucho últimamente, la fibromialgia. ¿Ha demostrado una mejoría en el tratamiento de estos pacientes?
Este caso entraría dentro del ramillete de enfermedades y de patologías en las cuales la cámara hiperbárica es un tratamiento paliativo en ningún caso curativo.
En la fibromialgia en concreto, y en muchas enfermedades neurodegenerativas, ayuda muchísimo. Son otro grupo de enfermos en los que, desgraciadamente, la medicación no les ayuda, cada vez van a peor, la ciencia médica no sabe ya cómo tratarlos y sin embargo hemos encontrado en la oxigenoterapia una terapia paliativa. Sin curarles, personas que han llegado a un punto que prácticamente no salen a la calle por la sintomatología de la fibromialgia, se dan unas sesiones de oxigenoterapia y consiguen llevar una vida prácticamente normal.
P: La oxigenoterapia o oxígeno activo, ¿también tiene aplicación en tratamientos estéticos?
Como comentaba antes, la oxigenoterapia en cámara hiperbárica es un gran cicatrizante. En las intervenciones de cirugía estética que conllevan una cirugía mayor, como por ejemplo una intervención de mamas, una lipoescultura, etc. se realizan cicatrices impactantes.
Por ejemplo, tenemos ahora un par de pacientes con abdominoplastia. Un paciente que se ha metido en una operación de cirugía estética para mejorar su aspecto, pues hombre, si le quitamos la grasa del abdomen pero le queda una cicatriz horrible pues no lo estamos haciendo del todo bien, ahí la cámara hiperbárica nos ayuda muchísimo.
Es también un gran regenerador de colágeno que es el gurú de la estética, no solo en nuestra piel, en todo nuestro sistema.
P: Por último, ¿podemos hablar de las contraindicaciones de la medicina hiperbárica?
Es otra de las grandes ventajas del tratamiento en cámara hiperbárica, que apenas hay contraindicaciones.
Por ejemplo, pacientes con crisis epilépticas activas no pueden meterse por el peligro de tener una crisis epiléptica, no deja de ser una cámara que cuando alcanzamos la presión de tratamiento no se puede abrir rápidamente. Tampoco ciertas patologías pulmonares agudas en las que el pulmón o el alveolo está inflamado, como al pulmón se le somete a una cierta presión tampoco es recomendable.
Hay alguna combinación de medicamentos que no es conveniente meterlos pero, por lo demás, hemos metido en la cámara a niños, personas mayores hasta incluso de 90 años, operados de corazón con sus stents…
Las contraindicaciones prácticamente son muy pequeñas y, lo más importante, los efectos secundarios son todos buenos, no tiene ningún efecto secundario perjudicial. Es decir, cuando metemos a un paciente con fibromialgia a lo mejor o nos dice: “todavía estoy cansado pero, ¿sabe doctor? desde que me metí duermo mejor”. Bueno pues es un efecto secundario el dormir mejor porque la neurona está más oxigenada de la cámara hiperbárica.
Otro ejemplo, un diabético que se mete para que cicatrice su herida pero, además, el efecto secundario es que estoy más vital, es que duermo mejor.
P: Muchas gracias por esta interesante información, doctor Rafael del Pino, y si quieren seguir ahondando en este tratamiento médico les recomendamos que entren en su página web que es https://www.camarahiperbaricacastillayleon.es/
Relacionado:
- La campaña para inmunizar a los bebés de hasta 6 meses frente al Virus Respiratorio Sincitial arranca este lunes
- Pozuelo de Alarcón convoca un nueva ayuda para fomentar los nacimientos, la adopción o el acogimiento de hasta 2.500 euros
- La segunda edición de la feria U-Match reunirá a estudiantes y titulados con las empresas del municipio de Las Rozas