logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

La Iberozona

¿Cómo podemos conservar los anfibios del Nuevo Tres Cantos?

Escrito hace

9 meses

el

Un estudio de campo de la asociación Iberozoa señala que en el Nuevo Tres Cantos, zona de crecimiento urbanístico de la ciudad, se han encontrado siete tipos diferentes de anfibios. Los mas importantes el sapo corredor, el sapo de espuelas y el gallipato

El estudio también propone medidas de conservación de los hábitats de los anfibios y de su cobertura vegetal.

Por ejemplo, conservar la conectividad entre el Parque Norte y el arroyo del Bodonal, o realizar un anillo de charcas para dichos animales. También mitigar los atropellos de anfibios

Por Antonio Martín, cofundador de Iberozoa. La pérdida de hábitat es la principal causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. Para algunos animales en concreto esta amenaza es aún mayor, sobre todo para los anfibios, los cuales son el grupo de vertebrados más amenazado a nivel mundial. El futuro de las poblaciones depende de que haya flujo de individuos entre ellas y este flujo se interrumpe con carreteras y edificios, por lo que muchas poblaciones se extinguen sin que nos hayamos enterado, incluso al lado de nuestras casas. Por ello hoy vamos a hablar sobre un estudio de la Asociación Iberozoa y su cofundador Antonio Martín llamado “seguimiento e integración de las poblaciones de anfibios urbanos en el Nuevo Tres Cantos”, cuyo objetivo es arrojar pistas sobre cómo podemos mejorar la conectividad del hábitat en la zona y aplicarlo a proyectos urbanísticos similares para evitar extinciones locales.

¿Por qué el Nuevo Tres Cantos?

Por suerte el municipio cuenta con al menos 8 especies de anfibios, adaptados a vivir en un hábitat que a priori parece muy inestable e irrelevante, pero es uno de los más interesantes y amenazados de los ecosistemas mediterráneos: las charcas temporales. A pesar de que se destruyó el hábitat de dehesa original del Nuevo Tres Cantos con el comienzo de las obras en 2007, los movimientos de tierra y el abandono de las parcelas ha permitido que se instale una nueva comunidad de seres vivos y una red de hasta 36 charcas temporales. Por desgracia esto no quedará así, ya que el proceso de construcción sobre las parcelas es irreversible, así que tenemos que poner el foco en el único espacio verde que quedará entre los edificios y conectará ambos lados del sector: el Parque Norte y el arroyo del Bodonal. Básicamente las obras serán tanto el motivo de aparición como de desaparición de los anfibios en la zona, por lo que estamos en una zona ideal para conocer los procesos ecológicos subyacentes.

Leer:  La Iberozona: métodos para sobrevivir en la naturaleza

¿Cómo se hizo el estudio?

A día de hoy seguimos avanzando y hemos implementado nuevas técnicas de seguimiento como la fotoidentificación, pero los primeros resultados ya se pueden leer en el TFG de Antonio, que ha sido premiado por la Comunidad de Madrid y expuesto en varios congresos. Este primer avance se realizó durante más de 30 muestreos nocturnos en 2020 y 2021, recorriendo las distintas charcas temporales y apuntando tres tipos de datos: el primero, relacionar la abundancia y reproducción de anfibios con variables ambientales (distancia a carreteras, duración de la charca…); el segundo, obtener datos biométricos de los ejemplares para encontrar zonas donde su condición corporal esté más resentida y tercero contabilizar los atropellos con transectos en carretera. Todo esto se realizó principalmente con tres especies: el sapo corredor, el sapo de espuelas y el gallipato, a los cuales ya hemos dedicado algún que otro programa. Todos estos datos han servido para diagnosticar las zonas clave para los anfibios en el Nuevo Tres Cantos y han permitido diseñar una propuesta de conservación.

Resultados: conectividad del hábitat

En total se encontraron más de 2000 anfibios en el Nuevo Tres Cantos, lo cual denota el potencial de la zona para albergar biodiversidad. Las variables ambientales más importantes fueron sin duda las que tenían que ver con la conectividad del hábitat: la cobertura vegetal, la cantidad de superficie no fragmentada… Para el gallipato y el sapo de espuelas, las dos especies más amenazadas, lo más importante fue la duración de las charcas y la cercanía al arroyo Bodonal, ya que los anfibios usan esta ruta para dispersarse. Los resultados de algunas variables relacionadas con sapo corredor como la distancia a las vías del tren o al ecosistema natural demostraron que los anfibios tienen cierta capacidad de adaptación en la zona.

Condición corporal y atropellos

Respecto a los datos biométricos, en general los anfibios con peor condición corporal fueron los que estaban más expuestos a la fragmentación, aunque hubo diferencias entre especies y resultados que indican que puede haber ciertos procesos ocultos relacionados con la edad de los animales. Por último, muy importante: los atropellos, una de las principales amenazas de la zona. Se encontraron 142 anfibios en carretera, de los cuales el 60% estaban atropellados. Estos registros están muy concentrados espacial y temporalmente y están fuertemente vinculados a la época de reproducción, cuando los anfibios se mueven a las charcas: el 70% de los atropellos se produjeron en solo 2 noches y en un tramo muy concreto de la Gran Vía de Tres Cantos.

Leer:  La Iberozona: métodos para sobrevivir en la naturaleza

Propuesta de conservación

De poco sirve investigar si no podemos plasmar los resultados en la vida real. Por ello, hemos diseñado una propuesta de conservación para asegurar que, a pesar de que se construya, los anfibios sigan viviendo en el Nuevo Tres Cantos.

  1. La medida principal consiste sin duda en conservar la zona con mejor conectividad de hábitat: el Parque Norte y el arroyo del Bodonal. Únicamente hay que respetar la integridad de la zona manteniendo la cobertura vegetal original y las charcas ya presentes.
  2. La segunda medida es compensatoria: realizar un anillo de charcas de mayor duración en las zonas de campo periféricas para el sapo de espuelas y el gallipato.
  3. La tercera es mitigar los atropellos. Como la mayoría ocurren en muy poco tiempo y en zonas muy concretas, con reducir la velocidad, señalizar la zona o realizar migración asistida se solucionarían gran parte de las muertes. Así que, si circulas por esa zona de noche, por favor, reduce la velocidad.
  4. Es importante reforzar estas actuaciones con campañas de Educación Ambiental como llevamos haciendo varios años colaborando con el Ayuntamiento de Tres Cantos y esperamos seguir avanzando en esa línea, ya que lo primero para conservar es conocer.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!