¿En qué se parece la Virgen María a un bicho palo?

Escrito hace
12 mesesel
Javier Mungueta, biólogo Asociación Iberozoa – El viernes por la noche hicimos una ruta nocturna con familias, y no habíamos visto gran cosa, de repente vino un niño con un palo que se movía y a los 10 minutos todos estábamos cubiertos de estos bichos palo. La gente se suele sorprender mucho por que suele pensar que los insectos palo son animales exclusivamente tropicales que viven en Asia o en Centroamérica pero en realidad aquí en la sierra norte por estas fechas tenemos el monte plagado de bichos palo. En España tenemos unas 15 especies de bichos palo de 3 familias distintas y 7 especies son endemismos que solo hay aquí y en ningún lugar más del mundo. Los de aquí son chiquititos, miden de 4 a 11 cm, lo cual no es mucho comparado con el bicho palo mas grande del mundo que mide 63, como un brazo…
¿Por qué nunca los vemos?
Hay 3 factores principalmente, el primero y más obvio es su estrategia de camuflaje. Los bichos palos como su nombre indica imitan perfectamente la forma el tamaño y el color de palos y ramas del entorno que habitan, esta táctica se conoce como crípsis. Los machos suelen ser marrones y las hembras oscilan entre el marrón y el verde. Otra curiosidad que poca gente conoce es que están tan adaptados a parecerse a plantas que sus huevos tienen forma y color de semilla. Y si sienten la fuerza de una brisa ellos van a oscilar como si fueran una rama movida por el viento. Supongo que si quieres ser una rama tienes que pensar como una rama…
El segundo son sus hábitos, los fásmidos tienden a estar activos al abrigo de la noche, y durante el día son capaces de pasar todas las horas de luz sin mover ni un musculo. Además cuando se va acercando el amanecer los insectos bajan de las partes altas de las plantas nutricias y se esconden en la mitad, o incluso en la base donde se pierden entre las hierbas.
El tercero es su ciclo vital. Los bichos palo en España nacen entre marzo y abril dependiendo de la temperatura y hacen 4 mudas a lo largo de 3 meses hasta ser adultos. Por ello es ahora cuando podemos verlos, cuando vegetación esta seca y ellos son relativamente grandes. En invierno no los vamos a ver porque alrededor del mes de octubre normalmente mueren. Entonces solo podemos verlos una mitad del año.
¿Y qué tiene que ver todo esto con la Virgen María?
La clave está en la reproducción. Los fásmidos son dioicos es decir que tiene macho y hembra. Se reproducen de forma parecida a las libélulas, el macho tiene en la parte posterior un par de cercos que le sirven para sostener a la hembra mientras esta pone los huevos que serán fecundados. Tienen cópulas muy largas, los de aquí pueden tardar varias horas, pero hay una especie que tiene el récord mundial con 79 días de cópula…
Esto está muy bien, pero si a mí me cuesta ligar en una red que me sobreexpone como Tinder, imagínate lo que le costará a un bicho palo encontrar a una hembra, teniendo en cuenta que son animales que viven para no ser vistos. Es por ello que los fásmidos han desarrollado un tipo de reproducción muy rara que se conoce como partenogénesis.
¿Partenoqué…?
La partenogénesis es un tipo de reproducción asexual que consiste en que la hembra puede poner huevos viables de los que salgan sus bebes sin la necesidad de que estos estén fecundados. Esto es algo muy raro, si nos lo imaginamos en humanos es como si de repente una chica decidiera de un día para otro que se quiere quedar embarazada. Y se puede ahorrar toda la parte de salir a cenar con citas a ciegas porque ella automáticamente se queda embarazada y tiene un hijo. Es por ello que yo opino que los redactores del nuevo testamento estaban muy familiarizados con los fásmidos y su reproducción partenogenética y probablemente se basaron en eso para explicar la historia de la biblia que conocemos todos.
- Festival de Rock en Torrelodones: doce horas con los mejores músicos de la zona
- Carlos Vives ofrecerá un concierto gratuito en la Puerta de Alcalá en el marco del festival Hispanidad 2023
- Isabel Coixet, Carlos Boyero y Ray Loriga participarán en el festival ‘Doc Doc’ que aúna literatura y cine documental