La Iberozona: los secretos de la Grulla Común

Escrito hace
8 mesesel
Por
Redacción
Mike Pérez, biólogo de Asociación Iberozoa.– Hoy vamos a hablar de las grullas, todo el mundo ha oído hablar sobre ellas, pero ¿sabemos reconocerlas?
Es muy sencillo, para empezar, son aves de gran tamaño, con algo más de 2 metros de envergadura y 1,2m de altura. En el suelo se reconocen fácil (porque aparte de estar típicamente en grupos) las adultas son grises pero la cabeza es preciosa, de color negro, blanco y rojo, y un pico bastante largo, como el de una garza. No solo son grandes, sino que también son longevas viviendo aproximadamente 20 años en estado salvaje.
En vuelo también son fáciles de reconocer, no solo por volar en formación de V con las patas y el cuello estirados, sino porque emiten un sonido característico que se escucha a muchísima distancia: El trompeteo. Muchas veces no hace falta ver los grandes bandos para saber que están ahí, con escucharlos es suficiente.
Las grullas son aves migradoras de largo recorrido, es decir, que la época de cría la pasan en una zona muy distante respecto al área de invernada. Las grullas llegan a España a partir de septiembre-octubre y pasan el invierno en las dehesas y cultivos del centro, sur y suroeste peninsular, especialmente en Extremadura. Procedentes del norte, las grullas atraviesan los Pirineos y gran parte de ellas realiza una parada en la famosa laguna de Gallocanta (Teruel), que se ha hecho muy conocida por las enormes concentraciones de grullas que paran a reponer fuerzas antes de continuar con sus largos viajes. Más adelante, en torno a febrero-marzo las grullas que han pasado el invierno en España vuelven a Escandinavia, Europa Central y los países Bálticos. Es en estas zonas centro y noreuropeas donde las grullas criarán, dando a luz a las nuevas generaciones.
La población total de esta especie se cifra en torno a 225.000-370.000 individuos (Según la UICN). Pues bien, en España nada más y nada menos que vienen a invernar aproximadamente 200.000 ejemplares. Esto refleja la importancia que posee nuestro país para esta especie. Además, en la anteriormente mencionada laguna de Gallocanta, ¡durante la migración de febrero se acumulan enormes concentraciones de entre 40.000-110.000 grullas!
En cuanto al hábitat de la grulla común, difiere según la época. En época de invernada en nuestro país ocupan las dehesas, marismas y cultivos para alimentarse, pero al atardecer se forman enormes concentraciones en los llamados “dormideros”. Los dormideros son zonas tranquilas donde se acumulan las grullas para pasar la noche, básicamente lagunas, embalses, marismas. Ir un atardecer a observar un dormidero a lo lejos es un espectáculo impresionante. Ver cientos y cientos de grullas aterrizar con los colores de la puesta de sol mientras suena el trompeteo de fondo es algo que no se olvida. Por otro lado, en verano durante la época de cría las grullas habitan zonas pantanosas y humedales con abundante vegetación palustre. Es en estas zonas donde la época de reproducción comienza con una danza-ritual de cortejo en los que el macho y la hembra realizan saltos, bailes, dan gritos, etc. Después, elegirán una zona de vegetación palustre para ubicar el nido y donde la hembra pondrá, de forma general, dos huevos. Ambos padres incubarán los huevos y cuando nazcan las crías la familia se mantendrá unida durante la migración y la época de invernada.
Las grullas tienen una alimentación variada, son muy vegetarianas comiendo frutos, raíces, semillas, etc. Teniendo las bellotas una gran importancia durante el invierno. En la época de cría, la dieta vegetariana se complementa con invertebrados. Como insectos, lombrices o caracoles, y pequeños vertebrados, ya que la proteína es muy necesaria para los pollos.
Relacionado:

- Las temperaturas seguirán altas en buena parte de España, aunque descenderán en el extremo norte peninsular este martes
- La Seguridad Social en Madrid gana cotizantes en septiembre, con un 1,36% más de afiliados, pero el paro aumenta en un 1,1%
- Obras de teatro, cine, conciertos, exposiciones o actividades para los más pequeños: consulta aquí toda la agenda cultural de Móstoles