La Iberozona: Orcas, los reyes del mar

Escrito hace
9 mesesel
Por
RedacciónCarlos Nuévalos, biólogo de la Asociación Iberozoa.– Hoy hemos venido a hablar de uno de los animales más carismáticos y conocidos del mar: las Orcas. Todos las conocemos. Para algunos son temibles y peligrosas fieras, y para otros son inteligentes y preciosos animales, de los primeros que se te vienen a la cabeza al pensar en conservar las criaturas marinas.
- ¿Qué son las Orcas?
Pues bien, las orcas, cuyo nombre científico es Orcinus orca, se tratan de mamíferos marinos pertenecientes al orden de los cetáceos, al suborden odontoceti (el de cetáceos con dientes), y a la familida delphinidae. Sí, las orcas no son ballenas filogenéticamente, sino que están emparentadas con los delfines. Lo más característico de las orcas son sus coloraciones negras y blancas, su amplia distribución con una población mundial estimada de 50000 ejemplares, ya que pueden ser observadas prácticamente en todos los mares del mundo (Aunque son mucho más comunes en aguas templadas y frías, y en los márgenes continentales). Y su importante papel de depredador tope en muchos de los ecosistemas marinos, por lo que también se les suele llamar ballenas asesinas, sobre todo en el mundo anglosajón. Tienen mucho dimorfismo sexual, siendo los machos de mayor tamaño y teniendo las aletas pectorales desproporcionadamente grandes. Las orcas adultas más pequeñas miden en torno a 5 metros, mientras las más grandes pueden llegar a medir 10 metros. Además de su organización social compleja, y su capacidad de comunicarse con un lenguaje que parece ser más y más complejo a medida que se estudia.
Si os fijáís, no se ha mencionado la palabra especie en ningún momento, y es que en este caso, la realidad como en muchos otros de la biología, es mucho más compleja. Actualmente hay un fuerte debate sobre si considerar a las orcas como una sola especie, con diferentes subespecies, grupos, o ecotipos. O sobre si considerarlas en realidad un conjunto de diferentes especies. Este debate viene de que las orcas en realidad presentan grandísimas diferencias entre sus poblaciones, en función de dos factores principales, dónde se distribuyen y de qué se alimentan. Lo más aceptado actualmente es considerarlas como diferentes ecotipos.
- ¿Ecotipos?, puedes explicar de que se trata.
La definición para ecotipo más comúnmente usada en el caso de las orcas, es la de grupos diferenciados en su aspecto morfológico, sus preferencias de presas, sus comportamientos de caza, y su comportamiento acústico, las cuales no se reproducen con miembros de otros grupos, aunque se encuentren en simpatría (habitando en el mismo rango geográfico). Además, forman grupos sociales estables matrifocales (grupos formados por una hembra, sus descencientes, y los descendientes de estos), con una “cultura comportamental” que se transmite a partir del aprendizaje, a través de las distintas generaciones dentro de un mismo clan o familia. De esta forma, los diferentes clanes o familias de un ecotipo, interaccionan con miembros de otros clanes siempre de su mismo ecotipo, y rara vez interaccionan con miembros de otros ecotipos. De hecho, no se suele observar reproducción entre distintos ecotipos, por lo que de ahí, junto con sus diferencias morfológicas y ecológicas, nace el debate de si deberían considerarse especies distintas, o al menos, especies incipientes que están experimentando en la actualidad un rápido proceso de especiación.
Actualmente se han estudiado y reconocido 10 ecotipos principales, sin embargo, probablemente haya muchos más que todavía no han sido definidos y correctamente estudiados.
- ¿Cuáles son estos ecotipos?
En el hemisferio norte se han identificado 5. Mientras que los otros 5 se han detectado en aguas antárticas y subantárticas.
En el Atlántico norte se encuentran las orcas del atlántico tipo 1 o generalistas, y las orcas del atlantico tipo 2.
Las orcas son mucho más abundantes en el hemisferio sur, alcanzando sus mayores densidades alrededor de las aguas de la Antártida. El océano antártico es muy productivo y rico, y está mucho menos explotado por el ser humano que cualquier otro océano.
En la inexplorada y desconocida Antártida, se ha podido estudiar por el momento 5 ecotipos de orcas, muy diferenciados entre ellos. Tenemos las Orcas tipo A, las Tipo B1 o del hielo, las tipo B2, o de Gerlache, las tipo C o del mar de Ross, y las tipo D o subantárticas.
Por supuesto hay muchos otros grupos de orcas que podrían ser considerados ecotipos en un futuro, como las Orcas de Gibraltar, las del oeste del Atlántico, o las del oeste del Pacífico, además de otros muchos grupos que han sido detectados, pero poco estudiados.
- Y en la península ibérica. ¿Hay orcas?
En la península ibérica y Canarias, se encuentra una de las poblaciones asociada hasta ahora con el ecotipo Atlántico 1, se trata de la población del Estrecho de Gibraltar, que se distribuye a lo largo de la costa atlántica de la Península Ibérica y Marruecos, abarcando hasta las Islas Canarias . Aunque otros estudios establecen que podría haber diferencias genéticas y ecológicas importantes, con poco o ningún intercambio genético entre la subpoblación de Gibraltar, y la de las Islas Canarias. Ambos grupos de orcas parecen estar asociados al atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus), al cual siguen en sus migraciones reproductivas desde el golfo de Cádiz durante el invierno y la primavera, hasta el estrecho de Gibraltar durante el verano. Para pescar el atún, realizan los que se conoce como pesca por agotamiento, persiguiendo al atún rojo, que es más rápido, pero tiene menos resistencia, hasta que lo consiguen capturar. En el Estrecho de Gibraltar, algunos grupos han comenzado a interaccionar con la pesca tradicional de palangre, tomando grandes atunes atrapados en las redes antes de que los pescadores puedan recogerlos, lo que parece ser mucho más eficiente. Por ello podrían desatarse conflictos entre las administraciones ambientales y los pescadores.
- ¿Qué hay de los famosos ataques a embarcaciones?
Además algunos individuos han comenzado a realizar los famosos ataques a embarcaciones, atacando el timón, y dejando a la embarcación sin maniobrabilidad. Se desconoce el motivo exacto de este comportamiento, pero hay hipótesis de todas, desde que es un “juego” de los individuos juveniles, a que lo realizan para practicar la caza de atún rojo, o que lo hacen al sentirse amenazadas y ver a las embarcaciones como competencia por los atunes. Esta población parece estar separada genéticamente, morfológicamente y ecológicamente del resto de poblaciones del ecotipo 1, por lo que futuros estudios podrían catalogarla como un nuevo.
- ¿En qué estado se encuentra este grupo de orcas?
Este grupo de orcas se trata de uno de los más amenazados, catalogándose como “vulnerable” por la UICN, y propuesta como: “En grave peligro de extinción” por el ACCOBAMS. Cuenta con menos de 50 individuos censados, se encuentran aislados ecológicamente, geográficamente y socialmente. Además, está expuesto a varias amenazas como elevados niveles de contaminación, tráfico marítimo y limitación de abundancia de sus presas debido a la interacción con pesquerías (Esteban et al., 2016a). Sin embargo, dentro de la población de orcas de Gibraltar, aquellos grupos que interaccionan con la pesca tradicional de palangre, parecen presentar dinámicas poblacionales mucho mejores, con mayores tasas de supervivencia y reproducción que aquellas que no interaccionan con ella (Esteban et al., 2016c).
- ¿Qué amenazas tienen las orcas en general?
Bien, como ya hemos visto, estamos hablando de una sola especie, pero es como si estuviéramos tratando con 10, 12 o 20 especies distintas, cuando se trata de mirar en cada grupo de orcas. Sin embargo, hay algunos patrones generales como los que observamos en estas figuras:
En general, las orcas piscívoras suelen estar amenazadas principalmente por las interacciones con las pesquerías, cuando éstas reducen mucho las poblaciones de sus presas, o incluso eliminan a las orcas directamente.
Las Orcas generalistas en general se están viendo favorecidas por el cambio climático, al abrirse paso por nuevas localizaciones de caza, pero se ven muy expuestas a la acumulación de contaminantes. (Cuanto más alto en el nivel trófico, mayor acumulación de contaminantes que pueden reducir la supervivencia y la reproducción de los individuos).
Por último, las orcas especialistas en mamíferos se ven expuestas principalmente a la acumulación de contaminantes. El cambio climático tiene efectos dispares, ya que en el hemisferio norte están aumentando las poblaciones de orcas que depredan sobre mamíferos, al poder acceder a nuevas zonas abundantes en ellos, pero a medio largo plazo podrían reducir demasiado las poblaciones de presas. En el hemisferio sur, algunas poblaciones de orcas, como las B1 o del hielo se están viendo perjudicadas, ya que el cambio climático produce la pérdida de hielo, llevando a la reducción de los mamíferos dependientes de éste.
En el hemisferio norte además, todas las orcas están expuestas a mayores niveles de contaminación, tanto por compuestos químicos como contaminación acústica.
En todos los casos, la existencia de planes de gestión y conservación mejoran las tendencias.
- Por último, ¿por qué son importantes las orcas?
En conservación hay un problema usual, al que a veces se le llama “peluchismo”. Es el efecto típico de que estemos más dispuestos a conservar especies grandes, que consideramos bonitas o carismáticas, con alto nivel de inteligencia, y que nos recuerdan a nosotros o a nuestras mascotas, antes que a otras especies como polillas, arañas, artemias, o líquenes.
Sin embargo, el caso de los depredadores es algo especial. Desatan amor y odio en niveles parecidos. Como lo que ocurre en España con el lobo. Por un lado, una gran parte de la sociedad quiere conservar a una especie tan reconocible y famosa, pero por otro, grandes sectores están muy en contra, debido a los problemas que causa a la ganadería, o a la sensación de inseguridad que genera en el campo.
Las orcas serían un buen símil del lobo en el mar. Mucha gente es “fan” de las orcas, mientras que en sectores como en los de la pesca, puede ser un gran problema. A pesar de ello, la gran importancia de los depredadores es su efecto regulador del ecosistema. Es lo que se llama en ecología: Efecto “Top-down”. Cuando las poblaciones de una determinada presa están aumentando en gran cantidad, se regulan con el aumento de las poblaciones de su depredador, la orca en este caso, y eso tiene efectos en todos los niveles del ecosistema. Estos efectos en el caso de las orcas, son únicos para cada ecotipo, ya que algunas son más especialistas, otras más generalistas… Pero sin embargo, son todas imprescindibles.
Además, al ser un animal tan carismático, pueden servir de especies bandera o paraguas, es decir, utilizar a esta especie por su gran atractivo, para obtener fondos y programas de gestión y conservación, que luego no pretenden conservar sólo esta especie, sino todo su ecosistema. Desde luego llama mucho más la atención a políticos, asociaciones e inversionistas, hacer un proyecto de conservación de las orcas, que del krill antártico. Pero lo que se persigue al final, es beneficiar a todos los eslavones de la cadena.
Relacionado:
