logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

La Iberozona

Iberozona: Curiosidades de los dromedarios, la montura de los Reyes Magos

Escrito hace

1 año

el

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print

Ya vienen los Reyes Magos a lomos de sus dromedarios. Hoy en la sección Iberozona, Alexander Carro, responsable de Entomología de Iberozoa, nos habla de estos animales cuyo hábitat original es el desierto cálido.  Y por cierto, la única joroba del dromedario es una reserva de grasa y agua para sobrevivir a los entornos donde falta el agua.

Según explican los responsables de Iberozoa, el dromedario que acompaña a los Reyes Magos es una especie de camello originaria de África. El animal está adaptado a vivir en desiertos áridos. Se diferencia de su primo el camello bactriano, en que este último tiene dos jorobas y el dromedario una.

Pero ¿por qué está diferencia? El dromedario vive en desiertos cálidos donde sus reservas de agua y grasa se limitan a sobrevivir periodos de hambre y sequía. Mientras el camello bactriano habita desiertos fríos, así que aparte de necesitar agua y grasa como el dromedario, necesita una joroba extra y mucho pelo para resistir el frio.

Boca con dientes de herbívoro y muelas de carnívoro

Los dromedarios son animales muy curiosos, por ejemplo su boca cuenta con dientes de herbívoro pero también con colmillos y muelas de carnívoro, pudiendo los machos tener colmillos de hasta 6 cm. Además cómo se alimentan de plantas que pinchan tienen las mejillas por dentro cubiertas de una especie de pelillos que evitan que se pinchen.

Otra curiosidad, son sus pestañas y nariz, preparadas para el desierto, pueden taparse la nariz cerrando las fosas nasales, y sus largas pestañas y sus 3 párpados ayudan a frenar la arena, cuando llega una famosa tormenta de arena suelen echarse al suelo, estirar el cuello y posar la cabeza en el suelo hasta que pasa.

Además, sus patas están preparadas para el desierto, y para cualquier terreno. Tienen dedos como los nuestros, con una uña al final, pero solo dos, y en su “talón” guardan una pequeña bola de grasa que amortigua la pisada, vamos que llevan raquetas de nieve para arena.

Por último, aunque pudiera estar hablando mucho de ellos, los machos durante el celo, hacen un gran despliegue, sacan la doula, que es un globo que guardan en la mejilla, lo hinchan y hacen ruidos, generan un almizcle en unas glándulas detrás del cuello que recuerda al olor del café,y se salpican con la cola de orina toda la joroba.

Para los peques que nos escuchan decirles, que a los dromedarios de los Reyes Magos les encanta el pan, la avena, la alfalfa y el maíz, y que pueden beber hasta 180 litros de agua de una sola vez.

Así que además de un vaso de leche y galletas para sus majestades podéis dejarles un poquito de forraje a los dromedarios que os lo agradecerán.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
La Iberozona
La Iberozona: Si el altruismo no existe… ¿Por qué la gente dona sangre?

Escrito hace

2 meses

el

24/04/2023
donacion-sangre-def
Continuar leyendo
La Iberozona
Iberozona: ¿Existe el altruismo en la naturaleza?

Escrito hace

2 meses

el

10/04/2023
Iberozona altruismo en la naturaleza
Continuar leyendo