logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

La Iberozona

La Iberozona: 10 Motivos por los que hacemos campaña de polinizadores

Escrito hace

2 años

el

Asociación Iberozoa Empieza la primavera, y como el año pasado, en Iberozoa vamos a hacer la campaña de polinizadores de 2022. Esta tiene una serie de actividades, rutas, talleres y charlas dedicados a la visibilización y conservación de estos agentes tan importantes para la biodiversidad y también para nosotros. Es por eso que hoy a la iberozona traemos los 10 motivos por los que es importante hacer la campaña de polinizadores.

Porque nuestra seguridad alimentaria y nuestra sociedad ha dependido y depende en gran parte de la conservación de este grupo: “sin ellos, no seríamos nada”.

  1. El 90% de las plantas silvestres son polinizadas por insectos: 7000 especies en la península.
  2. El 85% de los cultivos europeos requieren de la polinización por insectos, además el valor económico de la polinización de cultivos está valorado en al menos 22 billones de euros al año (sólo en europa).
  3. Los insectos son el 75% de los seres vivos conocidos, existiendo 1.400 millones de insectos por cada ser humano.
  4. Mantienen la cadena trófica estable y sirven de alimento a otros artrópodos, aves y otras especies, aumentando la biodiversidad general y resiliencia de los ecosistemas y agroecosistemas.
Leer:  La Iberozona: métodos para sobrevivir en la naturaleza

Porque la educación ambiental y la divulgación juegan un papel clave: creemos conocerlos, pero nos equivocamos y los subestimamos

  1. La península ibérica representa una de las regiones más biodiversas de insectos polinizadores, con muchos endemismos y cifras tan descomunales como 1.100 especies de abejas, 258 de mariposas diurnas y 5.130 de mariposas nocturnas.
  2. No solo existen abejas y mariposas: moscas y dípteros, escarabajos, avispas, hormigas e incluso vertebrados como lagartos, micromamíferos y murciélagos suponen cientos de especies que se suman a la causa.
  3. Muchos polinizadores son específicos para la reproducción de plantas concretas, reflejando fenómenos de coevolución que arrastran millones de años de historia evolutiva.
  4. Lo primero para conservar, es conocer. El desconocimiento y repudio general de insectos, arácnidos y otros invertebrados frenan iniciativas necesarias para su conservación.
  5. Porque los perdemos de forma silenciosa: necesitan y necesitamos medidas urgentes para su conservación
  6. Son víctimas y bioindicadores de la sexta extinción masiva, con una tasa de extinción 8 veces mayor que la de los vertebrados. El 41% de las especies están en declive y el 30% amenazadas, estimándose una pérdida del 80% de la biomasa total de insectos en los últimos 25-30 años.
Leer:  La Iberozona: métodos para sobrevivir en la naturaleza

Es necesario apoyar proyectos, investigaciones, entidades, agricultores, iniciativas y personas que se dedican a su conservación, además de sumar nuestro granito de polen en los que podamos.

 

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!