La Iberozona: Calentamiento Global

Escrito hace
2 añosel
Javi Mugueta, Asociación Iberozoa – Estos días de invierno esta haciendo mucho calor, demasiado calor. Hay mucha gente que llama a esto buen tiempo, pero ¿Está haciendo buen tiempo o mal tiempo a estas alturas del año?
Las estaciones del año son ciclos donde se repiten recurrentemente unas condiciones climáticas parecidas determinadas por factores como la rotación de la tierra, la inclinación de su eje o la distancia al sol.
Este tipo de factores determinan el ángulo de incidencia de la luz solar sobre la superficie terrestre y por tanto la cantidad de energía que entra a formar parte de los ciclos intrínsecos del planeta.
¿Qué es el efecto invernadero?
Dentro de estos ciclos, a lo largo de miles de millones de años se han estabilizado mecanismos que permiten a la tierra guardar calor, como nos puede pasar a nosotros cuando estamos con una mantita viendo Netflix. El principal mecanismo es el conocido como efecto invernadero. Este fenómeno en si, no es negativo, si no fuera por él, la tierra seria una bola de hielo gigante, de hecho las veces que este mecanismo a fallado, efectivamente la tierra se ha convertido en una bola de aguanieve completa, y esto ha ocurrido un total de 2 veces durante el periodo criogénico hace unos 700 millones de años.
El efecto invernadero viene dado a través de los gases de efecto invernadero, estos son capaces de dejar pasar la luz solar pero absorben el espectro de luz infrarroja, acumulando energía en sus propias moléculas que vibran y por tanto aumentando la temperatura. Los principales gases de efecto invernadero son el CO2 el Metano y el vapor de agua.
La dinámica de estos gases tiene que estar compensada por que si se rompe su equilibrio pueden llegar catástrofes, una vez más nos podemos remontar al registro fósil para conocer todo lo contrario de la bola de hielo… En la crisis del final del Pérmico, la tierra prácticamente se convirtió en un desierto debido entre otros factores al hipervulcanismo, estas condiciones provocaron la mayor extinción de la historia de la vida, con hasta un 95% de perdida de especies, casi la totalidad.
El humano ¿Culpable?
Pero en el Pérmico a fin de cuentas el desencadenante no se podía controlar por que eran volcanes pero… ¿Nosotros podemos evitar el calentamiento global?
La respuesta es sí: el proceso del calentamiento global a día de hoy se desencadena principalmente por la introducción de dióxido de carbono a la atmósfera. Curiosamente el CO2 es de todas las moléculas de efecto invernadero la que menos calienta, la que menos se excita con la interacción con la radiación infrarroja. El problema es que el CO2 inicia lo que se conoce como un ciclo de retroalimentación positiva.
El CO2 calienta poco, pero calienta algo, lo suficiente para que el agua del mar se evapore y entonces el vapor de agua pasa a formar parte de la atmósfera y a generar ese efecto invernadero. Las moléculas de H2O si que contribuyen mucho más al calentamiento del planeta y así es como se va incrementando poco a poco este efecto en cascada. Por suerte existen algunos contra-mecanismos o ciclos de retroalimentación negativa. Por ejemplo cuanta mas cantidad de agua hay en la atmosfera más probable es que llueva y por tanto el agua líquida vuelve a formar parte del océano.
El calor y el hielo de los polos
Pero esto no acaba aquí, calentamiento del planeta desencadena muchos más fenómenos, por ejemplo el derretimiento del hielo. Esto es muy peligroso por dos motivos:
El primero es que el hielo es blanco y refleja hasta el 95% de la luz que recibe, este proceso se conoce como albedo, y es un verdadero escudo refrigerador para la tierra, es como el aire acondicionado. Este albedo como todo tiene su parte mala, y es responsable de todas las glaciaciones que ha habido en la historia de la tierra, cálculos matemáticos estiman que si el hielo de los polos alcanzara la latitud 30 de la tierra, el congelamiento total del planeta seria inevitable.
El segundo y mas perverso es el calentamiento del permafrost, una parte de la superficie de la tierra que NUNCA ha estado descongelada, pero con el calentamiento global empieza a estarlo. El peligro esta en que el permafrost tiene secuestrado bajo su capa grandes cantidades de carbono en forma de metano, que además es una molécula hasta 20 veces más potente que el CO2 en términos de efecto invernadero.
La consecuencia de todos estos ciclos la encontramos en un invierno primaveral y probablemente en un verano desértico, por no hablar de los efectos que tiene el calentamiento global para la biodiversidad como por ejemplo la reclusión de especies intolerantes al calor a núcleos aislados en las cumbres de las montañas o la destrucción del hábitat asociado a especies de climas templados que no pueden desplazarse a la misma velocidad a la que cambia su entorno… ¡pero eso lo dejamos para otro capítulo!
Relacionado:

- Los autobuses de la EMT serán gratuitos el próximo lunes, 2 de octubre en la Comunidad de Madrid
- El Real Teatro de Retiro presenta su primera temporada completa como referente musical y escénico para público familiar
- Fotos de los años 80 a la actualidad bajo el objetivo del fotógrafo Paco Manzano reivindican a figuras femeninas del flamenco