logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

La Iberozona

La Iberozona: Cantos que vienen de África

Escrito hace

1 año

el

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print

Antonio Martín, Asociación Iberozoa Con este tiempo tan bueno que estamos teniendo últimamente y con todos los programas de la Iberozona que lleváis escuchados seguro que vais a disfrutar mucho vuestras salidas al campo las próximas semanas. ¡Y es que el verano está a la vuelta de la esquina! De hecho, ya son noticia los primeros viajes y destinos de vacaciones para esta temporada, pero no penséis que los humanos somos los únicos que viajamos a España. De hecho, en muchos de esos paseos, escucharéis los cantos de los primeros turistas de la temporada.

Las Migraciones

No es ningún secreto que en España tenemos multitud de especies de aves que realizan movimientos migratorios: cigüeñas, grullas, milanos y hasta los pajaritos más pequeños como los mosquiteros recorren miles de kilómetros cada año. De hecho somos uno de los corredores migratorios del mundo: por nuestro territorio pasan más de 200 especies de aves migratorias. Del mismo modo que muchas aves vienen desde Europa en invierno a alimentarse y encuentran un refugio climático en la Península, muchas aves realizan este intercambio desde España hacia África: pasan el invierno en el otro continente, cruzan el estrecho y se instalan en nuestros ecosistemas al comenzar la primavera, todo ello para criar a la siguiente generación de turistas emplumados. Por este motivo el comienzo del verano tiene una banda sonora típica y distinta a la del invierno, compuesta por los cantos de aves que han venido de África. 

Abejaruco

En esta selección de cantos y especies veremos ejemplos de algunas de las aves más bonitas de la Península, siendo en mi opinión la más bonita de todas ellas el abejaruco. Como su nombre indica, es un ave insectívora, aunque lo que quizá no sabíais es que esta ave es capaz de excavar: construyen sus nidos en taludes y cortados de tierra, haciendo túneles de hasta un metro de profundidad. Podemos escucharlos y verlos, por ejemplo, en dehesas y zonas abiertas cercanas a dichos taludes, al atardecer.

Oropéndola

Para reconocer a esta ave tendremos que adentrarnos en las riberas de los ríos. Estamos hablando de la oropéndola, otra ave de un plumaje espectacular, en este caso de color amarillo. Cualquiera diría que es un pájaro tropical, y bueno, realmente lo es al menos durante la mitad del año. Su canto es tan bonito que a veces es imitado por otras aves, como los estorninos. 

 Carraca

A pesar de tener un canto tan feo, esta especie también está en el top aves más onitas de España con su impresionante color azul, la carraca. Esta ave vuela más de 9.000 km hasta países como Namibia, y aunque se la ve mejor en regiones más sureñas como Extremadura o Andalucía, en algunas zonas de Madrid también podemos llegar a verla.

Autillo

Si recordáis el programa de los sonidos de anfibios o el de los padrazos del reino animal ya mencionamos a esta ave, ya que tiene un canto extremadamente similar al del sapo partero. Pero no, esta vez estamos ante el autillo, un búho muy muy pequeño que puede llegar a escucharse incluso en tu propio barrio, ya que allí a veces encuentra una de sus presas favoritas: las cucarachas.

Chotacabras

Hemos escuchado un sónar y ahora parece que estamos en una batalla de láseres de star wars… Pero no, estamos ante el chotacabras. Esta ave es muy muy peculiar: es un pájaro nocturno, no una rapaz, tiene un pico muy pequeño pero una boca gigante que abre mientras vuela par a cazar insectos como si fuera una ballena filtrando plancton, y si sumamos esto a sus ojos gigantes la verdad es que puede llegar a ser un poco siniestro. Si vas con el coche por carriles o caminos de noche, seguramente lo veas parado en mitad, y no alzará el vuelo hasta que estés encima, ya que confía mucho en su camuflaje.

Vencejos

Para mi el canto de esta ave es uno de los más melancólicos. Me recuerda a cuando estás preparando tu último examen, a cuando acaban de abrir las piscinas o a cuando estás bajando a las fiestas de Tres Cantos. Este es el canto de los vencejos. Esta vinculación tan rara que tengo con ellos es porque los escucho desde mi ventana, ya que anidan en los edificios construyendo nidos de barro. Pero aún hay más: están tan extremadamente adaptados al vuelo que jamás se posan en tierra, por lo que tienen que dormir volando, durmiendo la mitad de su cerebro un rato y luego la otra. Con 40 gramos de peso, estos pajarillos recorren más de 20.000km todos los años, y cada uno de ellos consume hasta 60 mosquitos en una hora, o 4 kg al año, siendo uno de nuestros principales aliados contra la propagación de enfermedades.

Cada vez vienen menos…

Por desgracia más del 40% de las aves migratorias presentan síntomas de declive. Quizá el ejemplo más característico es el de los vencejos: mucha gente desconoce las maravillas y la función de estos animales y destruye sus nidos cuando no están, ya que al hacer los nidos en los edificios, llenan de mierda la ventana. Imagínate meterte un viaje de 20.000 km durmiendo la mitad de tu cerebro para llegar aquí y encontrarte que te han destrozado la casa… Por ello existen numerosas campañas, personas e iniciativas que luchan por su conservación. La pérdida de hábitat afecta a todas estas aves, y también la descoordinación en la gestión cinegética: si matamos tórtolas europeas aquí, no solo tendremos menos en nuestros campos, también ejercerán menos su función en otros países, y viceversa. La muerte de aves migratorias en otros países repercute también en la biodiversidad de sus destinos de vacaciones. Aquí en Madrid Norte y en Tres Cantos estamos embebidos en espacios ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves), por lo que nuestra responsabilidad de cara a su conservación es más prioritaria que incluso en otros sitios.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
La Iberozona
La Iberozona: Si el altruismo no existe… ¿Por qué la gente dona sangre?

Escrito hace

2 meses

el

24/04/2023
donacion-sangre-def
Continuar leyendo
La Iberozona
Iberozona: ¿Existe el altruismo en la naturaleza?

Escrito hace

2 meses

el

10/04/2023
Iberozona altruismo en la naturaleza
Continuar leyendo