logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

La Iberozona

La Iberozona: cómo se adaptan los animales al frío y a la nieve

Escrito hace

2 años

el

Hoy en la sección Iberozona, los integrantes de la asociación Iberozoa nos descubren curiosidades sobre cómo se enfrentan al frío diferentes animales. Tanto a nivel de búsqueda de alimentos como de gestación de crías.

Es el caso del glotón que oculta cadáveres bajo la nieve para buscarlos cuando tiene hambre. Por otro lado, la víbora europea ha desarrollado melanismo, y tiene unos colores más oscuros que les ayuda a absorber el calor en invierno. Por su parte, la visión del reno es capaz de captar los rayos ultravioleta, y así detecta a través de la nieve los líquenes de los que se alimenta.

Glotón

El glotón es un mustélido, como las mofetas y los tejones, es el más grande de todos. Tiene aspecto de oso en miniatura y aunque puede cazar, en realidad tiende a ser más carroñero. Una de sus tácticas preferidas es esconder cadáveres bajo la nieve y marcarlos con unas señales olfativas, de forma que este cadáver queda completamente oculto hasta que el glotón vuelve a tener hambre entonces lo busca a través del olfato y… a comer.

Además, tiene un ciclo reproductivo de lo más curioso ya que tras la fecundación, el glotón no inicia la gestación con normalidad como haría cualquier otro animal. El embrión del glotón no se desarrolla en los meses de invierno, en su lugar se queda retenido en el útero de la madre varios meses hasta que pasa el frío. Esto permite que las crías no nazcan en un momento en el que haga demasiado frío, y disminuye notablemente la mortalidad.

Víbora europea

¿Quién dijo que todos los reptiles ponían huevos? Otro ejemplo de un ciclo reproductivo adaptado al frío es el de la víbora europea. Nosotros estamos acostumbrados a escuchar que los reptiles como las serpientes y las tortugas ponen huevos. Los mamíferos por el contrario paren a sus crías vivas. Sin embargo, la naturaleza siempre guarda excepciones y es el caso de la víbora europea. Esta particular serpiente, que es la única especie de víbora que tienen en el norte de Europa esta tan adaptada al frío que igual que hacia el glotón, pare a sus hijas vivas para reducir la mortalidad de estas. Además, los ejemplares de esta víbora tienden al melanismo, es decir, su coloración es notablemente más oscura y esto les permite absorber más energía del sol. Esto nos ha pasado a todos los que veraneamos en la playa y hemos pasado descalzos por un paso de cebra, quema la parte negra, no la blanca, por que absorbe más energía. Esto también ocurre con las especies de víbora en España que viven mas al norte donde hace más frío.

Leer:  8 razones por las que estudiar Formación Profesional en iFP

Vipera berus De Józef Kazimierz Sokołowski Trabajo propio, CC

Renos

Ya hemos visto que la nieve puede llegar a esconder alimento. A veces el problema esta en encontrar ese alimento, pero los renos han desarrollado un super poder para encontrarlo. Tienen verdaderos rayos x, o algo parecido al menos. Dentro del espectro de visión de los renos, cabe la luz ultravioleta, esto permite a los renos detectar a través de la nieve los nutritivos líquenes de los que se alimenta. No solo eso, también les sirve para comunicarse ya que la orina deja un rastro ultravioleta perceptible, que solo ven ellos, de forma que pueden comunicarse en su propio idioma secreto a través de su visión ultravioleta.

Reno Parque nacional y reserva Denali, Alaska De Diego Delso, CC

Ranas y sapos

Si preguntamos a cualquier persona en que ecosistema vive una rana y un sapo, más o menos todo el mundo asocia los sapos a entornos con más barro, con menos agua y más caluroso. En cambio, todos nos podemos imaginar a una ranita en un circulo glaciar, con aguas cristalinas y mucho hielo, por ejemplo Peñalara. Pero lo mas sorprendente es que esta distinción se ha visto reflejada en el desarrollo evolutivo de sapos y ranas. Esto se puede ver a través de los huevos, si nosotros vemos huevos que están puestos en hilera, serán de sapo, en cambio los de rana suelen ser una masa, como una nube de huevos, pero… ¿Que tiene que ver esto con el frío? Pues justamente, los sapos viven en entornos de más calor, donde en el agua hay más vida, más nutrientes, más actividad bacteriana y por tanto menos oxígeno. De esta manera, los huevos en hilera, mucho más separados, han resultado ser una ventaja. Esto es porque están más oxigenados, y pueden respirar mejor. En el caso del lago glaciar es todo lo contrario, los huevos tienen oxigeno de sobra, pero hace mucho frío, es por ello que, ha resultado más adaptativo hacer las puestas masivas, una estructura que permite conservar el calor mucho más fácilmente y evitar las muertes por frío extremo.

Sapo portero, un padrazo en el mundo animal, que lleva a sus futuras crías e la espalda

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!