logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

La Iberozona

La Iberozona: La coloración de las mariposas

Escrito hace

11 meses

el

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print

Mario Álamo, biólogo asociación IberozoaLas mariposas pertenecen a la clase Insecta al igual que las cucarachas, avispas y hormigas que suelen erizar la piel de muchas personas, sin embargo, suelen tener mejor fama pues resultan agradables a la vista, y ¿Quién no ha perseguido y querido coger por el campo una de ellas?
Este polvillo es la característica que da nombre al orden al que pertenecen, el orden de los lepidópteros del griego Lepis “escama” y pteron “ala”. Alas cubiertas de escamas (Fig. 1), por lo que el polvillo que dejan tras manipularlas son un conjunto de diminutas escamas que tapizan la superficie de las alas y son importantes para ciertas funciones entre ellas dar coloración.

Fig. 1

Cada escama es de un color, cuyo conjunto da lugar a esos vistosos patrones y distintas gamas de tonalidades. El color de las escamas se debe o bien por fenómenos físicos de la luz, la luz entra por la estructura de las escamas (Fig. 2), un intrincado de crestas y costillas por cuyos pequeños orificios determinan la longitud de onda de la luz y por tanto los colores o bien por pigmentos, la oruga se alimenta de su planta nutricia y es de sus tejidos de donde obtiene o bien el pigmento directo o un precursores que posteriormente sufre una serie de modificaciones por el metabolismo de la oruga y pasan a las escamas durante la metamorfosis.

Una de las funciones de los colores de las alas es la de termorregulación, al ser animales ectotermos “sangre fría”, utilizan la radiación solar para incrementar su temperatura corporal. Algunas extienden las alas como si fuesen paneles solares u bien exponen la región ventral con las alas plegadas (Fig. 3), para calentar las alas, por donde discurren vasos de hemolinfa (la sangre de los insectos) y esta va hacia el resto del cuerpo actuando como un panel de refrigeración. Los colores más oscuros se calentarán antes (como cuando llevamos una camiseta negra en verano) que los colores claros, siendo esto un posible rasgo adaptativo de las condiciones climáticas del hábitat de cada especie.

Cabría esperar que todas estas gominolas de colores voladoras sería presa fácil para los depredadores, pero en realidad son parte de distintas estrategias que han desarrollado para su supervivencia. Una estrategia es la de dejar bien claro que estás ahí, pero que meterse contigo salga caro, a través del aposematismo. Esto ocurre por ejemplo en la mariposa monarca (Fig. 4) que en su fase adulta exhibe colores negro y naranja, advirtiendo del contenido de glucosídicos cardiacos obtenidos durante la fase de oruga al alimentarse de su planta nutricia las asclepias.

Diversas especies de mariposas comparten coloración para que los depredadores sepan reconocerlas y dejarlas en paz, esto se conoce como mimetismo mulleriano. Sin embargo, otras deciden ahorrase el mal trago de alimentarse de una planta venenosa y por ello han optado por copiar los colores de otras mariposas que sí son venenosas, en este caso hablamos de mimetismo batesiano. Como la mariposa virrey (Fig. 5), cuya coloración es prácticamente idéntica a la de la mariposa monarca.

Y por último otra estrategia consiste en: si no ves a la mariposa no te la puedes comer, es por ello que presentan colores crípticos, algunas polillas como por ejemplo las polillas de la especie Acontia lúcida (Fig. 6),

presenta una coloración similar a la de un excremento de pájaro, o mariposas diurnas como Poligonia C-album (Fig. 7) cuya coloración dorsal es rojiza pero cuando pliega las alas parece una hoja para evitar ser detectadas y depredadas.

La Iberozona

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
La Iberozona
La Iberozona: Si el altruismo no existe… ¿Por qué la gente dona sangre?

Escrito hace

1 mes

el

24/04/2023
donacion-sangre-def
Continuar leyendo
La Iberozona
Iberozona: ¿Existe el altruismo en la naturaleza?

Escrito hace

2 meses

el

10/04/2023
Iberozona altruismo en la naturaleza
Continuar leyendo