logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

La Iberozona

La Iberozona: La mentira del color azul en la Naturaleza

Escrito hace

1 año

el

Javier Mugueta, biólogo de Asociación Iberozoa Pensemos en 3 o 4 animales, gatos, perros, ratones, tortugas… Ninguno es de color azul. El azul es un color raro, miramos al cielo y aunque se vea azul en realidad sabemos que no lo es, miramos el mar y pasa lo mismo, solo el 10 % de las flores que conocemos son de color azul. Y aunque no existan los tigres azules, si es verdad que aquí en la sierra norte tenemos algunos animales que se saltan esta regla como por ejemplo los arrendajos, herrerillos, mariposas el lagarto ocelado… ¿Por qué son azules?

Lo primero que deberíamos preguntarnos es…. ¿De dónde viene el color de los animales?

Si miramos el pelo de un tigre, la pluma de un flamenco o la escama de una mariposa veremos que el color que tiene viene determinado por el pigmento. Evolutivamente los pigmentos son muy interesantes porque son moléculas capaces de interaccionar con la luz, uno de los pigmentos mas conocidos es la clorofila, esta reacciona con todo el espectro de luz menos con el verde. El verde no es absorbido, se rebota, y es por ello que vemos las hojas de las plantas de color verde, por que el pigmento de la clorofila ha absorbido la luz de todos los otros colores. Hay otros ejemplos como los carotenoides con el naranja. Para nosotros los animales, en el caso del color más que nunca, somos lo que comemos, por ejemplo, los flamencos tienen ese color rosado por su alimentación de artemia, y de hecho si los crías sin esa alimentación sus plumas se quedan completamente blancas, sin pigmento.

Leer:  La Iberozona: Proyecto Ibis Eremita

¿Pero qué pasa con el azul?

Bueno pues si vemos como esta hecho el azul de animales como la mariposa morfo (que para ubicarla es la mariposa del emoji de whatsapp) esta no está coloreada con ningún tipo de pigmento azul. Es decir, es como estar viendo una pared de color azul pero sin haberla pintado de azul. ¿Cómo es esto posible?

¡Busquemos los pigmentos!

Pues si nos vamos a buscar los pigmentos en las escamas de las alas de las mariposas veremos que donde encontramos pigmentos rojos amarillos y negros en otras especies, en esta no hay nada, pero la superficie de las alas no es lisa, sino que tiene una microestructura, es decir no estamos mirando a una pared lisa, sino que la pared tiene gotelé. Este gotelé provoca que, aunque las escamas no estén coloreadas por ningún pigmento, cuando entra un haz de luz blanca empieza a rebotar por todas estas estructuras, se descompone en colores, y el único color que “sobrevive´´ y sale de este laberinto de formas es el azul. Es por ello que vemos las alas de color azul, porque es el único que ha conseguido salir.

Muy bonito lo que me cuentas, pero quiero pruebas…

De hecho, si metemos estas alas en alcohol, este micro gotelé quedara tapado y dejarán de verse de color azul para verse de color marrón, porque cambiará el índice de refracción. Es decir, la luz en vez de estar viajando por el aire viajará por el alcohol y dejaremos de ver el azul, lo cual no pasa con otros colores como el rojo o el amarillo (si no metamos una zanahoria en alcohol y veremos que sus carotenos naranjas se siguen viendo naranjas). Y cuando quitamos el alcohol se vuelven a ver azules… Lo mismo pasa con las plumas de los arrendajos y del las urracas, que si nos fijamos bien se ven azules pero solo a veces, por que todo depende del ángulo desde el cual estemos viendo la pluma. ¿Conoces a alguien que tenga los ojos de color azul? Te miente, no son de color azul, pero tu los estás viendo azules.

Leer:  La Iberozona: métodos para sobrevivir en la naturaleza

¿Y porque ha pasado esto?

La mejor teoría para explicar esto es que en un momento de la evolución animales como los pájaros empezaron a desarrollar mucho la visión y a poder ver colores como el azul. De tal modo que vestirse de color azul supondría una ventaja evolutiva porque ese color secreto les permitiría estar mas avanzados a nivel de comunicación, reproducción y aumentar su supervivencia. El problema es que generar, un pigmento, una molécula azul como la clorofila verde, seria imposible por que no se pueden modificar los genes para crear esa molécula… Pero modificar la forma de una estructura como las alas es mucho más fácil y es así como la naturaleza resolvió un problema de biología, con ingeniería.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!