La Iberozona: Mariposa hormiguera oscura (Phengaris nausithous)

Escrito hace
2 añosel
Asociación Iberozoa – En el anterior programa de la Iberozona, Javier os comento toda la problemática que había entorno a los polinizadores y el por qué estamos haciendo una campaña entorno a esto. Hoy os quería hablar de un caso más concreto para que veamos la problemática con nombres y apellidos. Para esto vamos a ver el caso de una mariposa, concretamente la mariposa hormiguera oscura cuyo nombre científico es Phengaris nausithous y su estado en la península ibérica.
Descripción de la especie
Esta especie se encuentra muy extendida a nivel mundial, llegando hasta Mongolia. En la península tiene poblaciones en la sierra norte de Madrid, en el sistema ibérico (en la zona de Soria) y en la cordillera cantábrica. Aunque físicamente no sea la mariposa más llamativa, relativamente pequeña (3cm) y con un color canela, tiene mucho interés a nivel biológico.
Esta especie pone los huevos sobre Sanguisorba officinalis, una planta herbácea pequeña que crece en praderas húmedas de montaña. Durante un tiempo se alimenta de las flores de la hierba hasta que se deja caer al suelo. En el suelo, la larva imita muy bien a la larva de una hormiga, específicamente de Myrmica scrabinodis. Una hormiga, al verla, se la lleva al hormiguero pensando que es suya. Una vez ahí, se alimenta de las larvas de la hormiga pasando totalmente desprevenida. Tras un tiempo se convierte en crisálida y sale del hormiguero como una mariposa adulta, se aparea y pone los huevos de vuelta en las flores de la Sanguisorba.
Con todo esto vemos que la especie tiene un ciclo muy complejo, como muchos insectos, y un problema en alguna de los pasos del ciclo de vida le puede resultar fatal. Primero, necesita este hábitat de pradera de montaña, los cuales son de por sí bastante sensibles. Al mismo tiempo, para rizar más el rizo, necesita que la hierba este cortita, porque si esta está muy alta se crea un microclima demasiado frío en el suelo para que la hormiga pueda vivir. Como es una mariposa parasita de esta hormiga, necesita que haya muchos hormigueros para que haya una población lo suficientemente grande que se mantenga de generación en generación.
Amenazas
Viendo todo esto podemos entender que una perturbación pequeña puede poner en grave peligro a la especie. Ahora vamos a ver las amenazas que tiene esta especie.
Por una parte, el abandono de la ganadería extensiva esta haciendo que estos hábitats de pradera crezcan y la hormiga no pueda vivir en esas áreas. Por otra, si tienes mucho ganado en estas praderas te las cargas directamente, por lo que para conservar la especie no tiene que haber ni mucho ni poco. Por otra parte, la ganadería intensiva (macrogranjas) suponen un peligro para estos ambientes. No me quiero meter en el debate político, pero desde la perspectiva medioambiental este modelo de ganadería supone una amenaza para esta especie. Por otra parte algunas infraestructuras pueden suponer potencialmente una amenaza. Hubo un caso donde se quería hacer un camping justo en una pradera donde estaba esta especie, pero por lo que tengo entendido este proyecto no ha salido adelante.
Cambio climático
Sin embargo, uno de los mayores problemas que tiene esta especie es el cambio climático. Para entender la problemática que hay de las mariposas en las zonas de montaña con el cambio climático vamos a poner un ejemplo metafórico. Imaginemos a una montaña como un edificio de cuatro pisos. En cada piso viven unas familias.
Con el cambio climático, entre otros efectos, hace que la temperatura aumente y como sabemos cuanto más subimos en una montaña más frío hace. Entonces, como hace mucho calor, las familias del primer piso deciden mudarse al piso de arriba, las familias del piso 2º al 3º y las del 3º al 4º. Sin embargo, las familias del 4º piso no pueden mudarse al piso 5º directamente porque no existe.
Volviendo ya al mundo real, se ha visto que las mariposas del clima mediterráneo en los últimos 35 años han subido 200 m de media en altitud. Utilizando predicciones climáticas se ha visto que de aquí a 50 años, como la cosa siga así que tiene toda la pinta, la única zona con un clima apto para esta especie se va a dar en Pirineos. La cosa que esta especie no habita actualmente en Pirineos y por si sola no va a poder llegar ahí.
Con todo esto, las expectativas de esta especie no son muy prometedoras. En otras partes del mundo ya tenemos, lamentablemente, ejemplos de extinciones locales de especies parecidas.
Phengaris arion, que la podemos encontrar en las montañas del norte de la península, se ha extinguido en las Islas Británicas y Holanda. Es tarea de todos defender a las mariposas hormigueras y el resto de especies.
Relacionado:

- Las temperaturas seguirán altas en buena parte de España, aunque descenderán en el extremo norte peninsular este martes
- La Seguridad Social en Madrid gana cotizantes en septiembre, con un 1,36% más de afiliados, pero el paro aumenta en un 1,1%
- Obras de teatro, cine, conciertos, exposiciones o actividades para los más pequeños: consulta aquí toda la agenda cultural de Móstoles