logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

La Iberozona

La Iberozona: “padrazos” del mundo animal a pesar de su mala fama

Escrito hace

2 años

el

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print

Hoy en La Iberozona, descubrimos los cuidados parentales de animales considerados peligrosos como arañas, escorpiones o sapos. Desde llevar a las crías a su espalda a confeccionar un capullo de seda donde transportarlos o llevarlos dentro de si hasta que son mayores. Todos unos “padrazos” aunque con mala fama que conocemos con Javier Mugueta, de la asociación Iberozoa.

Los cuidados parentales son comportamientos de la fauna enfocados a aumentar la supervivencia de las crías durante el desarrollo de los huevos e incluso después de su eclosión. Normalmente, al hablar de esas cuidados positivos parentales, nos vienen a la cabeza mamíferos y aves. Por ejemplo, a pájaros alimentando a sus polluelos. Sin embargo, hay animales en Madrid, raros o incluso peligrosos o con mala fama, que en realidad son unos “padrazos” en el mundo natural. Nos los descubren los miembros de la asociación Iberozoa, que en otra ocasión nos han hablado por ejemplo de las salamanquesas.

Sapo partero: Con una pupila y un canto muy característico, en España hay 3 endemismos únicos. Según Mugueta, cuando se aparean en primavera el macho se sube a la hembra y entrelaza los huevos entre las piernas. Después debe sobrevivir con ellos un mes, alimentándose de insectos y evitando ser cazado y que se rompan sus huevos. Por otro lado, si las condiciones son malas o la charca se seca, el sapo puede ir a un lugar mejor con su prole.

Caballito de mar: Su comportamiento es parecido al sapo partero pero en este caso el macho introduce los huevos en un saco, donde estos se van a desarrollar hasta que eclosionen. En el caso del sapo los huevos eclosionan directamente en la charca pero en el caballito de mar, eclosionan dentro de él. Por lo tanto tendra que “dar a luz” a esos neonatos .

Araña lobo: Otro de esos “padrazos” del mundo animal. Conocida como la tarántula española, es una de las más grandes de la península y de Europa. Aunque tiene veneno, tiene buena vista y no muerde a los humanos, se esconde en madrigueras profundas y sale por la noche a cazar. Después de aparearse, la hembra hace un capullo de seda con hasta 100 huevos que lleva en su cuerpo hasta que eclosionan

Escorpiones: Son cazadores nocturnos y se basan en las vibraciones del suelo para cazar y encontrar otros adultos en la reproducción. Cuando se encuentran estos se agarran de las pinzas y hacen un baile. El macho deja en el suelo una bolsa de esperma, y la acerca a la hembra “bailando” a la bolsa. Después de un periodo de incubación largo, de 10-11 meses, nacen las crías. Como la araña, se suben encima de la madre, pero las que se caigan morirán comidas por ella.

Escolopendra: el más peligroso de esta lista. Después de la reproducción hacen una puesta de cerca de 15 huevos, los cuales serán protegidos por la madre hasta que eclosionen. La hembra se abraza a los huevos, poniendo todas sus patas por encima y la boca con sus forcípulas venenosas abiertas para atacar a todo el que se acerque a los huevos.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
La Iberozona
La Iberozona: Si el altruismo no existe… ¿Por qué la gente dona sangre?

Escrito hace

1 mes

el

24/04/2023
donacion-sangre-def
Continuar leyendo
La Iberozona
Iberozona: ¿Existe el altruismo en la naturaleza?

Escrito hace

2 meses

el

10/04/2023
Iberozona altruismo en la naturaleza
Continuar leyendo