logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

La Iberozona

LA IBEROZONA: píldoras de nuestra fauna ibérica

Escrito hace

2 años

el

Asociación Iberozoa.- Seguramente a muchos de los oyentes os suene la figura de Félix Rodríguez de la Fuente. Sus documentales y esfuerzos por la conservación de la naturaleza han hecho de él una auténtica referencia, siendo uno de sus mayores logros el sentar por primera  vez a millones de personas de España y otras partes del mundo al televisor semana  tras semana a ver las maravillas de nuestro patrimonio natural. Desde luego aún estamos lejos de replicar su titánico trabajo, pero concienciar y entretener de esa  forma se consigue muy poco a poco. Por eso hoy anunciamos nuestro primer espacio  en los medios de comunicación: La Iberozona

Somos Antonio Martín y Javier Mugueta, dos biólogos por la Universidad Autónoma de  Madrid y cofundadores de la Asociación Iberozoa, la institución en la que trabajamos que le da nombre a esta sección y ha llamado en su poco tiempo de vida la atención de  muchas personas. Nos dedicamos a la divulgación y la conservación de la fauna y  naturaleza ibéricas a la par que fomentamos el desarrollo laboral de los jóvenes, entre  ellos nosotros mismos ya que esto es un proyecto emprendedor. Queremos mencionar algunos aspectos de nuestro trabajo como las actividades de Educación Ambiental, el  trabajo de campo o los proyectos de investigación de fauna urbana, los eventos de  Ciencia Ciudadana o incluso nuestra propia iniciativa de radio y podcast, pero ya habrá  tiempo para hablar más en detalle de las distintas ramas que nacen de esta Asociación. 

Hoy queremos transmitir en qué consistirá esta sección. Podremos hablar de temas  actuales como lo que está pasando en el Mar Menor, de hecho Javier Mugueta ha  retransmitido este programa desde allí.* Por supuesto hablaremos de eventos y  sucesos de naturaleza estrechamente vinculados con Madrid Norte, empezando anunciando hoy que ya tenemos preparada nuestra primera exposición fotográfica y  divulgativa “Fauna y Diversidad de la Sierra de Guadarrama” en la sala de exposiciones Cristo del Buen Consejo de Becerril de la Sierra, del 1 al 27 de septiembre. Así que si  quieres conocer la actualidad ambiental de la zona y de la Península o actividades y  eventos que organizamos, ya sabes cuando consultar la radio. 

Leer:  Más de Uno Madrid Norte, miércoles 22 de noviembre de 2023

Pero nuestro objetivo no es ser un telediario ambiental: queremos ser un soplo de aire  fresco para la divulgación. Por eso el grueso consistirá en unas pildoritas semanales de  naturaleza, típicas curiosidades que te pueden servir para presumir la próxima vez que  salgas con tus amigos, para quedar bien con la familia o más importante, para que  cambies tu percepción acerca de la biodiversidad que tenemos y por qué debemos  conservarla. Por suerte la radio nos da muchos más recursos para transmitir este  interés: meteremos sonidos, días temáticos dedicados a una sola especie… Incluso tenemos pensado algunos juegos con el público. 

Con un ejemplo se entiende mejor: visualicemos un galápago leproso, una de nuestras  tortugas autóctonas. ¿Sabías que las tortugas de agua dulce son capaces de mantenerse semanas enteras bajo el agua sin respirar? Pues esto no es precisamente por su aguante. Normalmente todos los animales consumimos oxígeno respirando,  mediante un metabolismo aerobio. Pues bien, durante etapas duras como el invierno ellas son capaces de cambiarlo a un metabolismo anaerobio. En otras palabras: dejan  de respirar y producir CO2 para cambiar las reacciones químicas y la fuente de energía  de su cuerpo, desechando en el proceso ácido láctico. Es importante recalcar que esta  sustancia es tóxica, así que necesitan deshacerse de ella. ¿Os acordáis de pequeños  cuando juntabais vinagre y bicarbonato? Ácido más base. El carbonato cálcico de su  caparazón, una base, neutraliza el ácido. Es decir que lo que le permite seguir con vida  bajo el agua no son los pulmones: es su caparazón. Aún no es la hora de comer y ya has saldado tu “nunca te acostarás sin saber nada nuevo”. Lo más curioso de todo esto  es que nosotros también pasamos a un metabolismo anaerobio cuando nos falta el  oxígeno, pero no tenemos un caparazón que nos permita deshacernos del ácido  láctico, así que lo guardamos en cristalitos para que esté recogido en los músculos y no  nos intoxique. Como buenos cristales dentro del cuerpo, pinchan: ese es el origen de la  sensación que conocemos como agujetas. Parece que esta carrera sí que la han ganado  las tortugas. 

Leer:  La Iberozona: Cómo se hace el Anillamiento de aves

Con esta dosis de biología nos despedimos hasta el próximo lunes a las 13:30h. Podéis  vernos en este espacio en Onda Cero Madrid Norte, en nuestras redes sociales o en la  exposición que hemos mencionado anteriormente. Muchísimas gracias al equipo de  Onda Cero por esta oportunidad y especialmente a Sonia Crespo por su interés y  pasión por transmitir que cuando colguemos los auriculares todos los lunes deseemos salir al campo a conocer los tesoros ocultos de nuestra fauna ibérica. 

Web: www.iberozoa.com 

Instagram, Twitter: @iberozoa 

Facebook: Iberozoa Fauna Ibérica 

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!