logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

La Iberozona

La Iberozona: Plantas bajo hielo, endemismos de Sierra Nevada

Escrito hace

2 años

el

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print

Hoy seguimos con nuestro viaje al paraje más biodiverso de la Península, Sierra Nevada. Esta  es la segunda parte de un programa que empezó explicando cómo el intercambio de especies  con África y Europa y el levantamiento de la cordillera provocaron el aislamiento de sus  especies no una, sino dos veces, dando origen a los endemismos: especies que únicamente se  pueden encontrar allí en todo el mundo. ¿Cómo sobreviven estos linajes de plantas e insectos  a la congelación año tras año? ¿Qué condiciones aguantan a 3000 metros de altura?. Esas son  las respuestas que responderemos hoy conociendo a estas especies que atraen año tras año a  cientos de turistas e investigadores. 

Empezaremos con la botánica. Así para entrar en calor, literalmente, la mayoría de las especies  florecen en tiempo récord durante el verano, captando nutrientes y asimilando sales en su  cuerpo que disminuyen su temperatura de congelación, es decir, generan sus propios anticongelantes. En total 80 especies ostentan el título de endemismo nevadense, aunque sin  duda la más conocida es la estrella de las nieves, Plantago nivalis. Si te has acercado al borde  de las lagunas glaciares sabes de qué planta hablamos: una estrella de terciopelo que tapiza los  pastos y el símbolo del sendero sulayr, la ruta que atraviesa toda la sierra. Es una planta  perenne, así que pasa más de 8 meses sepultada bajo el hielo. Su floración está restringida a  unos pocos días y su complexión compacta por estar pegada al suelo le hacen soportar fuertes  ventiscas. Pero el frío no es el único factor climático peliagudo en las cumbres. Cuando llega el  verano, sus característicos pelos la protegen de la radiación solar y la ayudan a retener el agua  para impedir la evaporación. En apenas unos cm de suelo tenemos a una auténtica  superviviente del compromiso térmico del invierno y del verano. Deciros que no hace falta irse a 3000 metros para ver plantas de este género: muchas son las que mal llamamos “malas  yerbas” y se encuentran en nuestros jardines, otorgando propiedades medicinales o nutritivas. 

Otra de las plantas más significativas es Arenaria tetraquetra amebilis, o como las llamo mi  padre y yo, los cerebros, ya que su forma de cojín nos recuerda a este órgano. Esto no es  casualidad: el mote de amebilis le viene por su capacidad para expandirse y crecer abrazando  las rocas del substrato, como si de una ameba se tratara. Aparentemente es una planta  feucha, pero cuando florece la cosa cambia. Y también cambia si te acercas lo suficiente como  para apreciar la geometría de sus tallos y hojas, que se encuentran tan apelmazados que  ofrecen una textura impenetrable. Esto además la protege frente a los herbívoros, ya que de  hecho la superpoblación de cabra montés es uno de los principales problemas de conservación  por el consumo excesivo y la nitrificación del suelo. 

Hay que dejar una cosa clara: no por haber más nieve hace más frío. Bajo la nieve se genera  una capa, un microclima que mantiene estable su temperatura a pesar del clima que haya  fuera. 0 grados es frío por supuesto, pero en ningún momento se llega al extremo y las  condiciones se mantienen estables. Esto no solo lo aprovechan las plantas: el topillo nival, endémico de Sierra Nevada, excava profundas galerías donde la temperatura se mantiene  incluso más alta a pesar de tener 5 metros de nieve encima. Pero es que el ecosistema de  debajo de la nieve sigue manteniendo su actividad, así que el topillo en vez de hibernar pasa  todo el invierno en busca de hormigas y otros insectos que completan su desarrollo. Por 

supuesto también hay especies que hibernan, el mejor ejemplo son los reptiles como la  culebra lisa europea y la víbora hocicuda, que gracias a esa capa pueden pasar el invierno en la base de la compacta vegetación de alta montaña, como los piornos. 

Pero el único problema no es el clima, ¿qué pasa con esos desniveles tan abruptos, y con que  los glaciares erosionen y desplacen el substrato constantemente? Si echas raíces esto es un  problema muy gordo. Pero las plantas también han conseguido conquistar estos entornos,  hasta el punto de que a más de 3000 m el 80% son endemismos como Viola crassuscula, una  auténtica joya adaptada a colonizar sustratos móviles y cambiantes, germina a la par que  avanzan los terraplenes. Por supuesto las zonas con humedad monopolizan la abundancia de  plantas, pero eso origina otro problema: la competencia feroz por la alimentación. ¿La  solución? Comer otra cosa distinta. Esta es la adaptación que presenta Pinguicula nevadensisuna peculiar planta carnívora que atrapa mosquitos y garrapatas en sus hojas pegajosas,  también endémica del macizo. Por último, la siempreviva de sierra nevada, Sempervivum  minutum, una de las flores de la portada que hemos escogido, vive únicamente encajada en las grietas de las rocas. Se llama siempreviva porque sus roseta de hojas verdes y rosas siempre  mantiene esos colores a pesar de las condiciones, atribuyéndosele propiedades místicas y por  desgracia llevándola al límite por la recolección masiva, otra de las principales amenazas de  estos seres.  

Madre mía, querríamos haber cerrado la temática de los endemismos de Sierra Nevada con esta entrega, pero aún nos queda un grupo entero de animales: los insectos. Y si un grupo de  seres vivos que ni siquiera es capaz de moverse han sido capaces de aguantar de esta forma…  ¡Imaginaros lo que pueden hacer ellos, desde la centelleante mariposa conocida como la niña  de Sierra Nevada hasta saltamontes con forma de morcilla que ponen huevos con agujas! Unas  peculiaridades que, por desgracia, el cambio climático y las pistas de esquí comprometen día  tras día, así que tendremos que ponernos serios y hablar también de las amenazas que sufren  y su estado de conservación, que pende de un hilo. ¡Nos vemos el lunes que viene! 

Web: www.iberozoa.com 

Instagram,

Twitter: @iberozoa 

Facebook: Iberozoa Fauna Ibérica 

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
La Iberozona
La Iberozona: Si el altruismo no existe… ¿Por qué la gente dona sangre?

Escrito hace

1 mes

el

24/04/2023
donacion-sangre-def
Continuar leyendo
La Iberozona
Iberozona: ¿Existe el altruismo en la naturaleza?

Escrito hace

2 meses

el

10/04/2023
Iberozona altruismo en la naturaleza
Continuar leyendo