La Iberozona: viaje al centro de una colmena

Escrito hace
3 mesesel
Por
RedacciónDaniel Ordóñez ingeniero de montes, experto en apicultura y consuloría ambiental.- En La Iberozona, proponemos un ‘viaje al centro de la colmena’, para descubrir todos sus secretos.
¿Qué hace un apicultor?
Aunque desde fuera se nos vea como productores de miel y derivados, en realidad somos algo mucho más sencillo, somos acompañantes. La principal labor de un apicultor es acompañar a las abejas y observar el campo para ayudarlas. Este insecto vive, trabaja, se traslada y realiza todo por si solo, sin necesidad de que el ser humano haga nada.
Los apicultores somos magos que de repente les ampliamos la casa a las abejas, o les damos alimento, o les damos más manos para trabajar. Ahí es donde los apicultores hacen la principal labor, buscando los momentos adecuados y acompañándolas, velando por ellas y por su entorno.
¿Cómo es una colmena por dentro?
Es como una familia muy numerosa (hasta 60.000 abejas), un grupo social muy bien dirigido y organizado donde conviven 3 castas:
Por un lado, tenemos a la reina, única en cada colmena, independientemente de lo grande que esta sea, que básicamente se dedica a poner huevos y liberar feromonas, un perfume que mantiene a la familia unida.
Por otro lado, están las obreras, que son la mayoría y las que trabajan. Se dedican a limpiar, alimentar a la familia, hacer de niñeras, buscar comida, defender la casa…
Y por último están los zánganos, que hasta hace poco se pensaba que solo servían para fecundar a la reina, pero que en los últimos años se han empezado a investigar y ver que juegan algún papel más en la colmena.
→ El zángano es el único que no tiene aguijón, asique es el más inofensivo.
→ La reina puede poner huevos fecundados o no, de los fecundados nacen obreras o otras reinas, y de los no fecundados nacen los zánganos, que son dobles masculinos de la reina (partenogénesis)
¿Qué produce una colmena?
Clásicamente la colmena produce 4 valores seguros: La miel, una sustancia azucarada que proviene de néctar de algunas flores (aporta azucares y vitaminas); el polen, polen de flores que en el interior de la colmena se combina con néctar y produce pan de abeja (proteína); el propóleo, una sustancia proveniente de exudaciones de las yemas de algunos arboles que las abejas usan como pegamento y que tiene propiedades antifúngicas y antibacterianas; y la jalea real, una sustancia blanquecina que producen las abejas y con la que alimentan a las crías. No obstante, hay más productos, como la cera, la apitoxina (el veneno), el turismo apícola, servicios de polinización, etc.
→ 1 Kg de miel = visitar 2.700.000 flores aprox. = 2.500 abejas
¿Qué función cumplen las abejas?
Como ya sabemos, la abeja es un animal que poliniza muchas plantas y que, por eso mismo, esta protegido por la ley (Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad). Pero en esto debemos hacer una corrección. Las abejas como grupo, incluyendo la abeja melífera y las demás, son grandes polinizadores, pero a ellos debemos añadir otros muchos, como mariposas, avispas, mosquitos, escarabajos, moscas y algunos animales no muy conocidos como los murciélagos e incluso algunos pájaros.
Relacionado:

- Los autobuses de la EMT serán gratuitos el próximo lunes, 2 de octubre en la Comunidad de Madrid
- El Real Teatro de Retiro presenta su primera temporada completa como referente musical y escénico para público familiar
- Fotos de los años 80 a la actualidad bajo el objetivo del fotógrafo Paco Manzano reivindican a figuras femeninas del flamenco