Mitos y Leyendas de la Fauna Ibérica

Escrito hace
1 añoel
Antonio Martín, Asociación Iberozoa – Normalmente en la Iberozona tenemos la costumbre de explicar la biología de los animales y las plantas que nos rodean de forma científica. Hoy en día con tantas publicaciones, investigaciones y libros sobre ecología y evolución hablar de todo esto resulta fácil e intuitivo para cualquiera, pero si empezamos a ir atrás en el tiempo os daréis cuenta de que estas explicaciones van cambiando y se van tornando cada vez más místicas y extrañas.
Hablad por ejemplo con vuestros abuelos sobre cómo usaban las plantas medicinales o sobre creencias acerca de las serpientes y os daréis cuenta de cómo ha ido cambiando el conocimiento en pocos años. Así que si en vez de 60 años, viajamos 2000… ¿qué pensarían nuestros antepasados de distintas culturas sobre los animales y las plantas de su día a día? En eso consiste el programa de hoy: vamos a contar los mitos y leyendas que subyacen a las especies ibéricas.
Serpientes
Vamos a empezar hablando de Esculapio. Hijo del dios Apolo y de la princesa humana Coronis, Esculapio fue un semidios de la mitología griega que curaba a los enfermos gracias precisamente a su conocimiento de las plantas medicinales. Pero alcanzó tal poder curativo que incluso aprendió a devolver la vida, todo siempre en compañía de su vara y de una serpiente muy especial para los griegos y para la fauna ibérica: la culebra de Esculapio (Zamenis longissimus). Algunas historias cuentan como esta última cualidad de resucitar a los muertos le costó la vida al semidios, ya que cambiar el orden natural de las cosas hizo enojar a Zeus y este lo castigó con uno de sus poderosos rayos. A pesar de esto, lo colocó en el cielo nocturno conmemorando sus hazañas, configurando la constelación conocida como Ofiuco, que significa “El que sostiene a la serpiente”.
La atribución de la serpiente a Esculapio se debe, entre otras cosas, a que la muda de estos animales se percibía como un símbolo de renovación, como si tuvieran la capacidad de renacer. Esto las ha convertido en el símbolo tradicional de la medicina. Un legado que perdura a día de hoy: la próxima vez que veas una ambulancia fíjate en el icono de una vara con una serpiente enrollada, acuérdate de Esculapio y sobre todo de su culebra, el verdadero ser mitológico.
Invertebrados
Muchos personajes de la mitología clásica han dado nombre a mariposas. Sin ir más lejos, tenemos la Parnassius apollo, que contiene el nombre del conocido dios del sol y todas las artes: música, medicina, poesía… Peor aún hay más: Esculapio (el de la serpiente), que era hijo de Apolo, tuvo dos hijos que se convirtieron en unos de los héroes y médicos más importantes de la guerra de Troya: macaón y podalirio. Cada uno de ellos da nombre a una de las mariposas más bonitas que vuelan por nuestros jardines.
Aunque si queremos destacar una historia de invertebrados sin duda esta es la de Aracne. Aracne fue una famosa bordadora que tejía telares espectaculares. Fue enseñada por la mismísima Atenea, la diosa de la sabiduría (por cierto, su símbolo es el mochuelo). Pero la alumna superó a la maestra y Atenea, celosa, la retó a un duelo de tejer que duró mucho mucho tiempo. Al final del duelo, como el telar de Aracne era perfecto, Atenea estalló de rabia y lo destruyó, encerrándola durante siglos en una torre. No obstante, cuando Aracne estuvo al borde del suicidio, Atenea rectificó y le otorgó un destino mejor (o peor, según como lo mires): convertirla en aquel animal que teje durante toda su vida, la araña.
Orígenes Extraños
Algunas especies no tienen historias tan elaboradas como la de Aracne, simplemente surgieron de algunos fluidos y elementos singulares. Por ejemplo, según los griegos el tomillo nació de las lágrimas de Elena de Troya al ser raptada, por eso los soldados utilizaban su olor para motivarse antes de la batalla. Pero indagando sobre más reptiles descubrí uno del que ya hablamos en su momento, un lagarto sin patas: la culebrilla ciega. Al grupo de estos reptiles se les llama anfisbénidos, ya que reciben el nombre de la Anfisbaena, una serpiente con dos cabezas, una en cada extremo, que nació de la sangre de medusa cuando Perseo la decapitó. Su nombre significa “ir en dos direcciones” ya que no se sabe en qué dirección avanza.
Aves
Como nunca puede faltar el salseo en nuestro programa, vamos a terminar con un mito de aves, ya que estos están llenos de infidelidades, asesinatos, triples transformaciones… Vamos, son toda una telenovela. Con este ejemplo se entiende mejor: vamos a contar la historia de las hermanas Procne y Filomela. Procne se casó con Tereo, un valeroso guerrero, y tuvieron un hijo, Itis. Todo iba bien hasta que tiempo después, tras haberse mudado, Procne decidió que Tereo trajera a su hermana para vivir todos juntos. Cuando Tereo vio a Filomela, se enamoró de ella y al no ser correspondido la violó. Además, para que no contara su secreto, la encerró en una torre y le cortó la lengua. Incapaz de comunicarse con su hermana, Filomela tejió un telar donde narraba los hechos y cuando Procne se enteró tramaron juntas su venganza. Procne acabó con la vida de su propio hijo y se lo sirvió en un pastel de carne a su padre, el cual acabó enterándose de la tragedia, por lo que persiguió a Procne y Filomela para matarlas. Aunque los dioses también tienen lo suyo en estas historias, en este caso estaban hartos de tanto drama y violencia, por lo que decidieron transformarlos en aves: a Procne la transformaron en golondrina, de canto y aspecto lúgubre por haber matado a su hijo; a Filomela la transformaron en el ruiseñor, un pájaro de hermoso canto para compensar la pérdida de su lengua y todo lo que tuvo que pasar, y a Tereo lo transformaron en la abubilla o el gavilán, depende de la versión. En la abubilla porque esta tiene un penacho de plumas que recuerda al casco de un guerrerro, y en gavilán porque es un ave rapaz que se dedica a cazar y perseguir pajarillos, es decir, a Procne y Filomela.
Todas estas historias las recopilamos para nuestras rutas por toda la zona de Madrid Norte, ya además de observar especies siempre intentamos acompañar los recorridos con explicaciones originales, así que si te has quedado con ganas de más historias tienes dos opciones: apúntate a nuestras próximas rutas en iberozoa.com o espérate al siguiente programa para continuar con los mitos y leyendas de la fauna ibérica.
- El verano de 2023 será más caluroso de lo normal, especialmente en las islas, y más lluvioso, sobre todo en el este
- El Supremo avala las rebajas de pena en las condenas firmes por la ley del ‘solo sí es sí’
- Los pabellones municipales de Leganés albergarán clases de gimnasia de 50 minutos para mayores