Más Sostenibles: Compostaje Comunitario

Escrito hace
8 mesesel
Por
RedacciónMarian Lorenzo, experta en residuos de Amigos de la Tierra.-La legislación en tema de residuos hace especial hincapié en la necesidad de promover el compostaje, Marian Lorenzo, de Amigos de la Tierra nos hablará del compostaje comunitario.
¿Qué es el compostaje?
El compostaje es un proceso de descomposición de la materia orgánica que se realiza en unas condiciones controladas de oxígeno y humedad, en el que intervienen millones de microorganismos. Es un proceso que imita el ciclo de la naturaleza.
Hablamos de compostaje doméstico, cuando lo realiza las personas de 1 única vivienda, ellos depositan sus residuos orgánicos en un compostador y son ellos mismos quienes se ocupan de su mantenimiento y del uso del compost resultante en su jardín y huerto.
¿Qué es el Compostaje Comunitario?
Aquel que se realiza con la participación de varias viviendas o lo realiza un generador singular, por ej.: un restaurante, un comercio, un centro escolar, una residencia de ancianos, etc.
Encontramos dos formas de abordar el compostaje comunitario:
- Cuando lo gestionan los propios participantes y el material puede facilitarlo o no el ayto. Se organizan entre ellos y se ocupan de que todo funcione adecuadamente. Para ello, entre las personas participantes, debe haber alguna con conocimientos de compostaje para que todo funcione correctamente.
- Cuando lo gestiona el ayto., que se ocupa de realizar la instalación adecuada, de destinar el personal necesario y formado adecuadamente, para que se ocupe del mantenimiento y del seguimiento de todo el proceso de compostaje en las áreas de compostaje que tenga en su municipio, y del reparto y uso del compost final.
Los participantes, sean personas de las viviendas próximas al área de compostaje, o sean generadores singulares, tan solo tienen que depositar los restos orgánicos procedentes de sus cocinas y cubrirlos con una capa de triturado de poda que tendrán junto al compostador. El personal designado por el ayto (maestro o maestra compostadora) se encargará de todo lo demás.
Previamente los participantes recibirán la información adecuada para que sepan qué restos depositar y cómo hacerlo, y conozcan también el por qué y para qué de todo ello. El compost obtenido normalmente se reparte entre los participantes interesados y el resto se destina a los jardines públicos o huertos comunitarios.
Hay ejemplos alrededor y poco a poco va a ir en aumento puesto que tras la aprobación en abril de la Ley de residuos y suelos contaminados, los municipios tienen obligación de recoger de manera separada la fracción orgánica y darle un destino adecuado, en el que tiene preferencia el compostaje. Y también crecen los incentivos fiscales para que el compostaje avance.
Relacionado:
