logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Más sostenibles

Más Sostenibles: Así se quiere luchar contra el Desperdicio Alimentario

Escrito hace

10 meses

el

El gobierno central prevé que a principios de 2023 entre en vigor la nueva ley contra el desperdicio alimentario que pretende evitar que la comida acabe en la basura

Se regula que las cadenas de distribución entreguen los alimentos que están en periodo de consumo preferente pero no venden debido a no ser bonitos a entidades de iniciativa social, organizaciones sin ánimo de lucro o bancos de alimentos

Además, la hostelería estará obligada a entregar a los clientes la comida que no se hayan tomado, si así lo solicitan

Hoy en Más Sostenibles hablamos de la nueva ley contra el desperdicio alimentario impulsada por el gobierno central que se espera entre en vigor a principios de 2023. La portavoz de Amigos de la Tierra en la zona norte además de experta en Recursos Naturales y Residuos de dicha entidad, Marian Lorenzo, ha realizado recientemente una charla en Cerceda sobre desperdicio alimentario dentro de la iniciativa Green Friday.

Por desperdicio alimentario se entiende a “los alimentos aptos para el consumo humano, pero que no se consumen debido a que están estropeados o son descartados por los minoristas o los consumidores”.

Según explicó Marian Lorenzo, el objetivo de la ley contra el Desperdicio Alimentario es reducir los alimentos que se desperdician en cualquier eslabón de la cadena alimentaria. Y recyerda que el objetivo tiene “un componente económico, medioambiental y ético”.

La producción de alimentos requiere de una inversión económica y también de recursos como el agua o la tierra. Por otro lado, mandar a la basura alimentos que son consumibles supone incrementar el volumen de desperdicios. La parte ética proviene del hecho de contraponer que mientras unos tiran a la basura la comida, otros pasan hambre o viven en situación de malnutrición.

Leer:  Más sostenibles: La sequía y la DANA en nuestros ríos

Se desperdicia un 17% de todos los alimentos

Según un informe de la ONU, el desperdicio alimentario alcanza un 17% de todos los alimentos disponibles a nivel del consumidor. Según sus datos, en 2019 se desperdiciaron 931 millones de tonelada de alimentos vendidos a hogares, minoristas, restaurantes y otros servicios alimentarios.

Por otro lado, según un informe publicado en 2020, en la cadena agroalimentaria, el 40% del desperdicio alimentario se produce en la producción, el 40% en los hogares, el 15% en la  restauración y el 5% en la distribución.

Por otro lado si cerramos el foco en la fase de consumo, el desperdicio alimentario se produce en un 62% en hogares, en un 26% en restauración y otros servicios, y en un 13% en la distribución minorista, según datos del Índice de Desperdicio Alimentario de 2021 del PNUMA.

Qué medidas presenta la ley

El gobierno central prevé que en 2023 entre en vigor la ley contra el desperdicio alimentario que presentó en verano.

La normativa, actualmente en tramitación parlamentaria, incluye varias novedades. El principal objetivo será no permitir que se desechen productos que estén en buen estado. Se establece por ejemplo que las cadenas de distribución donen los alimentos que no ponen a la venta en las tiendas a pesar de estar en periodo de consumo preferente. Podrán donarlo a entidades de iniciativa social, organizaciones sin ánimo de lucro o bancos de alimentos

Leer:  Más sostenibles: La sequía y la DANA en nuestros ríos

Además se promoverá la transformación de los alimentos que las cadenas no venden en otros formatos. Por ejemplo, la fruta que está demasiado madura para venderla en el supermercado se puede convertir en zumos o en compotas.

Por otro lado si el producto está en un estado en el que ya no es apto para el consumo humano, se destinará a la alimentación animal o la fabricación de piensos. En última instancia, se destinará a la realización de compost o para hacer biocombustibles.

Por lo que respecta a los establecimientos de hostelería, estos tendrán la obligación de facilitar al cliente que pueda llevarse (sin ningún tipo de coste adicional) aquellos alimentos que no haya consumido. Eso sí, siempre en envases reutilizables o fácilmente reciclables.

Nuevas medidas en 2023 para luchar contra el desperdicio alimentario

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!