Mundo Animal: Parvovirosis

Escrito hace
3 mesesel
Por
RedacciónJennifer Martínez, veterinaria en Hospital Veterinario Tres Cantos.- La parvovirosis es una enfermedad causada por un virus. El virus canino apareció por una mutación persistente del parvovirus felino (llamada esta enfermedad panleucopenia, y la cual produce los mismos síntomas que en perros).
Puede transmitirse de forma directa por contacto animal enfermo con animal sano o indirecto a través del ambiente, donde haya habido secreciones de animales enfermos porque es un virus muy resistente en el ambiente y a la desinfección. Esta última forma es bastante común, es decir, se puede contagiar un perro que no haya estado en contacto directo con un perro enfermo.
El perro enfermo elimina el virus por las secreciones (vómitos y heces) en grandes cantidades durante la infección y hasta 2 semanas después de haberse curado.
El virus se replica en intestino y en la médula ósea entre 5 y 7 días tras la exposición, produciendo un cuadro clínico característico de gastroenteritis hemorrágica y leucopenia (bajada muy severa de los glóbulos blancos, células que se encargan de la defensa del cuerpo). El cuadro digestivo asociado a la leucopenia puede producir una septicemia por bacterias intestinales, que es una infección sistémica.
Síntomas
- Cuadro digestivo: vómitos, anorexia, diarrea que evoluciona a hemorrágica.
- Fiebre
- Deshidratación
- Intususcepción intestinal
- Septicemia
- Shock hipovolémico
- SIRS, síndrome de inflamación sistémica
- Coagulación intravascular diseminada
- Fallo multiorgánico
- Miocarditis, poco frecuente
Los cuales pueden llevar a la muerte del perro.
Alteraciones analítica
- Leucopenia
- Anemia
- Trombocitopenia
- Hipoglucemia
- Hipocalemia
- Hipoproteinemia por hipoalbuminemia
- Hiperbilirrubinemia asociada a sepsis o SIRS.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en los signos clínicos digestivos y la neutropenia característica, frecuente en los cachorros o perros jóvenes no vacunados o en proceso de vacunación.
- Test ELISA de detección de antígeno en heces. Se pueden realizar de forma rápida en la clínica. Hay que tener en cuenta que a veces pueden dar error: falsos negativos (poca carga antigénica o antígeno bloqueado por anticuerpos) y falsos positivos (vacunación reciente con vacunas atenuadas). Más utilizada por rapidez y disponibilidad en las clínicas.
- Técnicas de PCR, tanto en sangre como en heces. Su resultado no es inmediato ya que deben ser enviadas a laboratorios comerciales externos. Poco utilizada. Pruebas de elección si la prueba de antígeno es negativa y sospechamos de parvovirosis.
Tratamiento
El tratamiento se basa en las medidas de soporte y sintomáticas, ya que no existe en la actualidad ningún fármaco antivírico eficaz para la parvovirosis.
El tratamiento fundamental es la fluidoterapia para la corrección de la deshidratación, las alteraciones electrolíticas, sobre todo la hipopotasemia y la hipoglucemia, frecuente por el ayuno y la sepsis.
En algunos casos pueden ser necesarias las transfusiones de plasma fresco o sangre entera.
Muy importante restablecer la alimentación lo antes posible, aunque presente vómitos, la cual suele ser mediante el uso de sondas de alimentación: nasoesofágicas. La nutrición enteral mejora el daño que se produce en el intestino, pudiendo aumentar la supervivencia.
También se utilizan fármacos antieméticos, para disminuir o eliminar los vómitos.
Además se utiliza antibioterapia de amplio espectro, para tratar la septicemia que se produce.
Otros fármacos frecuentemente empleados son los antiácidos, los analgésicos y los protectores intestinales.
Otras opciones terapéuticas que no han sido plenamente demostradas son:
- Administrar plasma de perros vacunados o que han superado una parvovirosis para aportar anticuerpos, ayuda a la inmunidad pasiva.
- Interferón omega felino reduce la morbilidad y mortalidad en la parvovirosis canina.
Dado lo contagioso de esta enfermedad es importante mantener a estos pacientes en instalaciones específicas para conseguir una aislamiento del resto de pacientes.
Pronóstico
El pronóstico de la parvovirosis es variable. Anitguamente el pronóstico era peor porque no se disponía de centros 24 horas donde ofrecer cuidados intensivos. Ha pasado de tener una alta mortalidad a un porcentaje de 10-15%.
Aunque el pronóstico sigue siendo reservado o malo en perros que no pueden acceder a un tratamiento hospitalario intensivo. En cualquier caso, el pronóstico obedece a la gravedad clínica de la parvovirosis, que depende del estado vacunal, la edad, el peso y la raza del animal.
Prevención
La prevención de la parvovirosis se basa en la desinfección del ambiente (en colectividades) y en la vacunación. La vacunación es esencial para esta enfermedad en todos los perros.
Existen algunas razas como Rottweiler, Doberman, bulldog francés que responden de forma menos efectiva a las vacunas por lo que se recomienda que reciban más dosis.

Escrito hace
7 díasel
30/05/2023Por
Redacción
Escrito hace
3 semanasel
15/05/2023Por
Sonia Crespo- La Biblioteca María Moliner introducirá a los niños en el mundo de las artes plásticas con un nuevo campamento urbano
- La UE no permitirá penas máximas por violación inferiores a 8 años para evitar leyes como el ‘sólo sí es sí’
- Primavera Sound trae a la Ciudad del Rock a Blur, Depeche, Rosalía o Calvin Harris tras el éxito de Barcelona