logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Covid19

COVID19: alteraciones neurológicas

El COVID se ha propagado en poco tiempo a todos los países del mundo infectando (por el momento) a más de dos millones de personas. La principal medida tomada por los gobiernos ha sido recluir en los domicilios a la mitad de la población mundial para evitar el colapso sanitario.

Escrito hace

3 años

el

 

Existen muchos coronavirus diferentes. La mayoría causan enfermedades en los animales, pero sabemos que 7 tipos causan enfermedades en los seres humanos.
Cuatro de las siete infecciones por coronavirus humano está relacionada con una enfermedad leve del tracto respiratorio que causan síntomas de resfriado común.
Las otras tres infecciones por coronavirus pueden ser más graves y recientemente han causado brotes de neumonía mortal.
Estas se transmiten de los animales a los seres humanos y son:
SARS-CoV2, causante del COVID-19
MERS-CoV, causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio MERS
Sars-CoV, causante de síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV)
COVID-19

La mayoría tienen síntomas leves o ningún síntoma, pero otras enferman y mueren.
El cuadro del COVID es principalmente respiratorio, pero pueden aparecer síntomas neurológicos como cefaleas (dolor de cabeza), anosmia (pérdida del olfato) o algias musculares (dolor muscular).
Los casos leves sin neumonía o neumonía leve.
Casos graves cursan con disnea, frecuencia respiratoria >30min, saturación <93%.
Casos críticos cursan con fallos respiratorios, shock séptico y/o disfunción multiorgánica).

Incidencias de síntomas y síndromes neurológicos en COVID-19

En un estudio chino con 214 casos confirmados, el 36% de los pacientes presentó síntomas neurológicos que se clasificaron en centrales (25%), periféricos (9%) y musculares (11%). Los síntomas centrales más frecuentes fueron: mareo/ vértigo(17%) y dolor de cabeza(13%).
Los síntomas periféricos más frecuentes fueron: hipogeusia o sensibilidad disminuida del gusto (6%) e hiposmia o disminución de la capacidad olfativa(5%).
El 41% de los casos correspondió a pacientes graves, que tuvieron síntomas neurológicos con mayor frecuencia: ictus (6% de los paciente graves vs 1% de pacientes leves), bajo nivel de consciencia (15%vs 2%;p<0,001) y daño muscular (19%vs5%;p<0,001).1

Cuadros clínicos asociados a la infección por otros coronavirus

La actual pandemia se asocia a complicaciones neurológicas pero todo está aún por determinar y estudiar, por ello que se dispone de la información recopilada en anteriores epidemias precedentes como ejemplo a tener en cuenta.

WhatsApp Image 2020 03 05 at 16.42.33

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

s

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Posibles tratamientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados

Una valoración de las necesidades de cada individuo va a ser primordial para poder brindarle una atención de calidad desde cualquier disciplina. Las secuelas pueden ser desde leves, moderadas a graves y van a venir determinadas por los zonas afectadas por el daño sobrevenido.
El cerebro tiene áreas dedicadas a funciones específicas como son: memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, funciones perceptivas y motoras (alteración: praxias y gnosias).
La rehabilitación ha de ser inmediata, los 3 primeros meses son fundamentales para el paciente. Entre el tercer y sexto mes la progresión es menor y a partir del 6º se normaliza el cuadro.
Por todo lo anterior, señalar la importancia de las intervenciones y labor rehabilitadora de los siguientes profesionales:
-Psicólogos: Atiende las necesidades de cada persona, y/o de los familiares en esta situación, brinda herramientas para afrontar las dificultades para mejorar su salud mental y emocional, además de abordar las creencias limitantes o disfuncionales para poder afrontar las dificultades de forma adaptativa.
-Terapia Neuropsicológica: Trabaja la rehabilitación de aquellas funciones cognitivas afectadas, las cuales habrá que valorar si se pueden restaurar o habrá que buscar la forma de compensar la capacidad perdida para que la persona sea lo más funcional posible en su día a día .
-Logopeda: Trabaja la rehabilitación del lenguaje comprensivo, expresivo, deglución, masticación.
-Terapia Ocupacional: Valora el nivel funcional de cada persona en las actividades de la vida diaria trabajando la alimentación, el vestido, aseo personal…
-Fisioterapia: Rehabilitación de las áreas afectadas músculo-esqueléticas.

REFERENCIAS
1.MaoL,Jin H ,Wang M,HU Y ,Chen S , He Q, et al.Neurologic Manifestations of Hospitalized Patients With Coronavirus Disease 2019 in Wuhan, China. JAMA Neurol. Published online Abril10,2020
2.Tsai LK, hsieh ST,Chang YC. Neurologicalmanifestations in sever acute respiratory syndrome. Acta Neurol Taiwan. 2005,14:113-9
3.Lee N,Hui D, wU a, ET AL.A major outbreak of severe acute respiratory syndrome in Hong Kong. N Engl J Med.2003; 348:1986-94
4.Hwang CS. Olfactory neuropathy in severe acute respiratory syndrome: report of a case. Acta Neurol Taiwan. 2006;15:26-8
5.Moldofsky H, Patcai J. chronic widespread musculoskeletal pain, fatigue, depression and disordered sleep in chronic post-SARS syndrome;report of a case .Acta Neurol Taiwan. 2006;15:26-8
6.Saad M, Omrani AS, Baing K, et al.Clinical aspects and outcomes of 70 patients with Middle East respiratory syndrome coronavirus infection:a single- center experience in Saudi Arabia.Int J Infect Dis.2014;29:301-6
7.Al-Hameed FM. Spontaneous intracranial hemorrhage in a patient with Middle East respiratory syndrome corona virus. Saudi Med J .2017;38:196-200.doi:10.15537/smj.2017.2.6255
8.Kim Je chloe noche martinez

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!