Ocio y Cultura
Angelina Jolie vuelve a la pantalla grande de Odeón Multicines Tres Cantos

Escrito hace
1 añoel
Odeón Multicines Tres Cantos estrena este fin de semana «Érase una vez», protagonizada por Angelina Jolie, David Oyelowo, y Michael Caine. También estrena «Los papeles Aspern», adaptación de la novela homónima de Henry James.
«Érase una vez»
Antes de que Alicia viajase al País de las Maravillas y antes de que Peter se convirtiera en el héroe más famoso del País de Nunca Jamás, estos dos niños eran hermanos. Ambos vivían con sus padres, Jack y Rose, y David, su hermano mayor. Sin embargo, cuando este último fallece, sus progenitores se sumen en una profunda depresión. Los niños tratarán de que sus padres vuelvan a ser los que eran y, para ello, tendrán que decidir entre enfrentarse a la realidad o viajar a los mundos que su imaginación pueda ofrecer.
«Los papeles Aspern»
Adaptación de la novela homónima de Henry James, la película, ambientada en 1885, narra la historia de Morton Vint (Jonathan Rhys Meyers), un joven escritor y editor fascinado por el aclamado poeta romántico Jeffrey Aspern, cuyos poemas iban destinados a su amante, Juliana, que vive en un palacete veneciano con su sobrina. El interés descontrolado del joven autor por conseguir las cartas que el poeta mandaba a su amada, le llevará incluso a intentar conquistar a la sobrina de Morton.
El reparto principal de la película lo forman Jonathan Rhys Meyers (Los Tudor, Match Point), Vanessa Redgrave (Cartas a Julieta, Misión imposible), Joely Richardson (Esmerald City, El Patriota).
Cultura | San Sebastián de los Reyes
Dos bailarines y un violonchelo dan vida a los poemas de Garcilaso de la Vega y la música de Bach en Sanse

Escrito hace
6 díasel
13/05/2022Por
Sonia Crespo
‘Diez sonetos’, el viernes 13 de mayo a las 20h30 en el Teatro Adolfo Marsillach
Una propuesta de la compañía Otra Danza, bajo la dirección artística de Asun Noales
El viernes, 13 de mayo, un violonchelo y dos bailarines ofrecen un espectáculo singular sobre el escenario del teatro municipal Adolfo Marsillach de Sanse. Se trata de una bellísima propuesta alternativa de música y danza en torno a 10 sonetos de Garcilaso de la Vega.
«La belleza es un alimento para el alma y más en momentos como los que vivimos», destaca dirección artística corre a cargo de Asun Noales, recientemente galardonada por su último montaje La mort i la doncella, ganadora de varios premios MAX: Mejor bailarín, Mejor bailarina, Mejor escenografía y Mejor música.
«La idea surge al encontrarnos Antonio Ballester (violoncello), Sebastián Rowinsky (intérprete) y yo. Buscamos hacer algo bello y jugamos con los sonetos de Garcilaso intercalados en las composiciones de Bach, ambos son dos joyas», destaca Noales.
Uno de los temas preferidos de Garcilaso son los sentimientos de ausencia, el conflicto entre razón y pasión, el paso del tiempo y el canto a una naturaleza idílica que sirve de contraste a los doloridos sentimientos del poeta. Cree el poeta en un trasmundo que no es el religioso y cristiano, sino pagano, y los sonetos elegidos para este espectáculo son sonetos grandes, profundos, eternos, humanos y divinos.
Se trata de un ejercicio arriesgado que busca el movimiento al poeta: diez paisajes y escenas bailadas, junto sus palabras en voz en off y las composiciones de Juan Sebastián Bach. «Es danza muy cercana, el público está también en el escenario, nos oye respirar», nos cuenta la directora,»vengan a disfrutar del arte en vivo, dejen la tablet, los móviles y la televisión».
La prensa especializada ha dicho sobre esta obra: “Un espectáculo muy hermoso y poderoso”, “Absoluta sensibilidad”, “Conmovedor”. Toda la información sobre este increíble montaje se puede encontrar en la página www.otradanza.es
Pueden reservarse las entradas en la web municipal www.ssreyes.org
‘Diez sonetos’
Viernes 13 de mayo
Hora: 20:30
Precio: 10 €
Duración aprox: 45 minutos
Dirección artística: Asun Noales
Coreografía: Asun Noales en colaboración con Sebastián Rowinsky
Intérpretes: Asun Noales y Sebastián Rowinsky
Música: Juan Sebastian Bach interpretada por Antonio Ballester al violoncello.
Madrid Norte
El ‘Silencio’ de Blanca Portillo cuelga el ‘no hay entradas’ en Sanse

Escrito hace
2 semanasel
06/05/2022Por
Sonia Crespo
La obra, de Juan Mayorga, se sube a las tablas del Teatro Adolfo Marsillach, el sábado 7 de mayo a las 20h
El texto surge del discurso que el autor realizó cuando se convirtió en académico de la RAE
‘Silencio’ es uno de los éxitos de la temporada teatral, ha llenado todos los recintos donde ha pasado y es una auténtica maravilla. Un tándem espectacular formado por el director, Juan Mayorga, y la actriz, Blanca Portillo, quienes al finalizar la función tendrán un encuentro con el público.
«El silencio es algo terrible cuando es impuesto, pero puede ser terreno fértil cuando lo elegimos», explica Juan Mayorga quien reflexiona sobre el actual ‘horror vacui’ de una sociedad en la que los mensajes no paran de ‘bombardear’ al espectador.
«En ningún momento es el actor tan soberano como en el silencio», explica Mayorga. Y es a su actriz, Blanca Portillo a la que imaginó interpretando el papel y a quien, preguntado por si vería a otra persona en el personaje explica: «vería a Blanca Portillo haciendo el mismo papel de distintas formas. La enorme Blanca Portillo consigue construir un silencio habitado».
Sinopsis
Vestido con un traje de etiqueta dentro del que no acaba de sentirse cómodo, cumpliendo con el preceptivo protocolo, el dramaturgo, o acaso una actriz amiga a quien ha pedido que lo represente en el solemne acto, va a ingresar en la Academia pronunciando un discurso titulado Silencio. Sus oyentes son los otros académicos, con los que comparte estrado, y las personas -familiares, amigos, colegas, autoridades, desconocidos…- que han venido a acompañarlo esta tarde.
Va a hablar sobre el silencio en la vida y en el teatro, quizá también sobre el silencio en su vida y en su teatro. Y, sobre todo, va a viajar por silencios teatrales o literarios que han marcado su memoria y su imaginación -el silencio de Antígona, el de La casa de Bernarda Alba, el de la Carta al padre, el de Woyzeck, el de La vida es sueño, el de La más fuerte, el de El Gran Inquisidor, el de los frágiles personajes de Chéjov, el de las extrañas criaturas de Beckett, el de Sancho Panza…- y, arrastrado por el deseo de teatro, llegará a interpretarlos como si estuviese en un escenario. Igual que a los espectadores, esos silencios pueden enfrentar, a quien escribió el discurso y a quien ahora lo pronuncia, con los silencios de sus propias vidas.
Quizá quien pronuncia el discurso y quien lo escribió tengan, en cada momento, la tentación de callar. Quizá el silencio, que soporta el discurso y sobre el que el discurso indaga, ponga el discurso en peligro. Y quizá lo más valioso sea finalmente, por encima y por debajo de las palabras, poder escuchar juntos el silencio.