Covid19
Psicología en la Onda: ¿Cómo enfrentarse a una crisis de pareja en pleno confinamiento?

Publicado
10 meses atrasel

El confinamiento como medida contra el contagio de la covid19, también puede hacer que se resienta la relación de pareja e incluso provocar una crisis, al estar más tiempo juntos. Amelia Zamora, psicóloga del Servicio de Apoyo a los Servicios Sociales de la EMS del Ayuntamiento de Tres Cantos ha dado claves para enfrentarse a esta situación.
Dedicar un tiempo a transmitir al otro de manera tranquila las emociones propias y el motivo del distanciamiento, sin que haya de por medio otros miembros de la familia (en caso de haberlos, como hijos) es una de las recomendaciones junto con tener y utilizar un espacio propio dentro de la casa para poder pensar en los motivos del empeoramiento de la relación.
Según ha explicado Amelia Zamora, es “más complicado” enfrentarse a la situación si los problemas entre los miembros de la pareja ya venían de antaño, antes de que comenzará el confinamiento.
{module Publicidad Video Articulo}
No hay artículos relacionados.
Covid19
Alcobendas sale del confinamiento el 1 de marzo; Sanse no

Publicado
4 horas atrasel
26/02/2021
-
El municipio de Alcobendas sale del confinamiento perimetral desde el 1 de marzo. Por su parte, los vecinos de Sanse seguirán teniendo restricciones de movilidad una semana más. Así lo ha anunciado el gobierno regional esta mañana.
-
Como novedad, en las zonas básicas de salud con restricciones se va a permitir la movilidad, entradas y salidas de la misma, en el supuesto de la asistencia a centros deportivos para recibir servicios de esta índole siempre que sean desarrollados por preparadores físicos y bajo prescripción facultativa.
-
Además, la Comunidad de Madrid mantiene durante dos semanas más la limitación de movilidad nocturna. Continuará siendo desde las 23.00 horas hasta las 6.00 horas. Por otro lado se mantiene la prohibición de reuniones en domicilios salvo convivientes.
El viceconsejero de Sanidad ha anunciado las zonas básicas de salud de la Comunidad de Madrid que tienen restricciones de movilidad la próxima semana. Alcobendas sale del confinamiento perimetral a partir del 1 de marzo. Mientras tanto, los vecinos de Sanse tendrán otra semana más restricciones de movilidad.
En cuanto a la revisión de las restricciones por zonas básicas de salud, la Dirección General de Salud Pública mantiene la limitación de la entrada y salida, salvo por motivos justificados en 16 zonas básicas de salud, una localidad y se introduce una nueva zona básica de salud.
En estos núcleos de población que se mantienen con restricciones desde el próximo lunes viven 391.000 madrileños, el 5,9% de la población de nuestra región, y en ellas se concentra el 8% de los casos de contagios. Debido a su buena evolución epidemiológica también se levantan las restricciones en 10 zonas básicas y en 7 localidades.
En este sentido, la directora de Salud Pública ha explicado que debido a la situación epidemiológica se mantienen las restricciones con los siguientes criterios: umbral superior a 500 casos, observación de transmisión comunitaria y la tendencia.
Sanse mantiene las restricciones de movilidad una semana más
La Dirección General de Salud Pública mantiene las restricciones de movilidad de entrada y salida hasta las 00:00 horas de lunes, 8 de marzo, salvo por causa justificada, en todo el municipio de Torrejón de Ardoz, Collado Villalba, San Sebastián de los Reyes, las zonas básicas de Andrés Mellado (Chamberí), General Oraá (Salamanca) y Vinateros-Torito (Moratalaz), en Madrid capital; la zona básica de Villanueva del Pardillo y la localidad de Hoyo de Manzanares.
Alcobendas sale del confinamiento perimetral a partir del 1 de marzo
Por otro lado se levantan las restricciones en 10 zonas básicas de salud y 7 localidades. En este sentido, a partir del próximo lunes 1 de marzo se permite la plena movilidad de todo el municipio de Alcobendas, las zonas básicas de Moralzarzal, Getafe Norte (Getafe), Aravaca (Moncloa-Aravaca), Montesa (Salamanca) y Jazmín (Ciudad Lineal), en Madrid capital. También se levantan las limitaciones de movilidad en Villaconejos, Navacerrada, Becerril de la Sierra, Mejorada del Campo, Brunete, Griñón y El Álamo.
El toque de queda se mantiene dos semanas más
Por otro lado, el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, y la directora de Salud Pública, Elena Andradas, han anunciado que desde este próximo lunes se mantiene durante dos semanas más en la región –hasta el 14 de marzo, inclusive- la limitación de movilidad nocturna hasta las 23:00 horas y que el sector de la hostelería y de la restauración pueda permanecer abierto hasta esa hora, quedando prohibida la entrada de nuevos comensales después de las 22:00 horas.
De igual modo, la Consejería de Sanidad recuerda que el número de comensales en las terrazas se mantiene con un máximo de seis personas por mesa, y un máximo de cuatro comensales por mesa en el interior de los establecimientos. Asimismo, reitera la obligatoriedad del uso de mascarilla de forma continuada, tanto en el interior como en la terraza, excepto en el momento concreto de la ingesta de bebida o comida.
Además, sigue siendo obligatorio dentro de las medidas preventivas para hacer frente al coronavirus, asegurar la ventilación adecuada de los establecimientos ya sea por medios naturales o mecánicos; y está prohibido el consumo de barra.
Artículos relacionados:
- Amnistía Internacional denuncia los 12 años de debilitación de la Atención Primaria en Sanidad
- Vigía muestra una tendencia a la baja de COVID19 en las aguas residuales de la zona norte
- Informe Covid19: La incidencia solo aumenta en un municipio y desciende de tasa 600 en toda la zona
- Castelvines & Monteses, ‘una fiesta del teatro’, este sábado en Sanse
- Venta de entradas para los espectáculos de marzo del Auditorio de Colmenar Viejo
Covid19
Amnistía Internacional denuncia los 12 años de debilitación de la Atención Primaria en Sanidad

Publicado
1 día atrasel
25/02/2021
-
Amnistía Internacional ha hecho público el informe “La Otra Pandemia” sobre las consecuencias de la debilitación de la Sanidad Pública. Dicha información se centra en la Atención Primaria en Madrid, Cataluña y Castilla-La Mancha.
-
El informe señala que “la caída en inversión en Atención Primaria es una de las causas de que haya menos personal en centros de salud. Y esto provoca la sobrecarga asistencial del personal sanitario, entre otras consecuencias”.
-
Amnistía Internacional añade que esta situación “deja abandonadas a personas vulnerables. También se desatienden a enfermos y se dan diagnósticos, en algunos casos, demasiado tardíos”.
Amnistía Internacional, entidad que defiende los Derechos Humanos, ha hecho público hoy el informe “La Otra Pandemia” sobre la Atención Primaria en Sanidad. Se centra en las consecuencias de la debilitación de la Atención Primaria de Salud en Madrid, Cataluña y Castilla-La Mancha. Y las conclusiones es que “España lleva desoyendo 12 años las recomendaciones internacionales sobre atención primaria. Y esto vulnera el derecho a la salud de pacientes no COVID”.
En Tres Cantos, el grupo local de Amnistía Internacional ha dado a conocer a los medios de comunicación las principales conclusiones.
España tiene una ratio menor de médicos y enfermeras por mil habitantes que otros países europeos
El informe da datos como que España está por debajo de la mayoría de los países europeosen el ratio de personal médico en atención primaria. En España sería de 0.77 médicos y 0.66 enfermeras por cada 1.000 habitantes respectivamente. Según el estudio, son “ratios que no han sufrido prácticamente cambios en los últimos diez años. Y que están muy alejadas de las de otros países como Portugal, con mejor ratio de Europa (2,6), Irlanda (1,82), Países Bajos (1,61), Austria (1,56) y Francia (1,42)”.
La inversión en Atención Primaria ha disminuido un 13% entre 2009 y 2018
Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España señala que “España lleva doce años desoyendo las recomendaciones de organismos internacionales. Es el caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Relator Especial ONU sobre el derecho a la salud. Ambas instaban a los Estados a reforzar la atención primaria y destinar el 25% del total del gasto sanitario a este nivel asistencial. Sin embargo, según cuenta Beltrán “en España ha sido más bien al contrario, ésta se ha visto reducida en un 13% entre 2009 y 2018. Casi un año de pandemia después y con la tercera ola de récord de contagios encima, las autoridades no parecen haber rectificado”.
Amnistía Internacional ha dado a conocer el informe sobre la Atención Primaria en su sitio web. No obstante, activistas de la organización en diferentes municipios han dado a conocer a la prensa las conclusiones a las puertas de Centros de Salud.
“Estamos afrontando una pandemia de tal magnitud con un sistema de salud muy debilitado. Es la consecuencia de las medidas de austeridad llevadas a cabo en los últimos años, especialmente con respecto a la atención primaria, fundamental para hacer frente a este tipo de crisis”, explica Florentino Blanco, portavoz del grupo tricantino de Amnistía Internacional.
Merma en la accesibilidad a centros de Salud
El relato de Amnistía Internacional coincide con algunas de las quejas que ya han realizado usuarios de la Sanidad Pública y sindicatos sanitarios desde el inicio de la pandemia. Merma en la accesibilidad a centros de salud y falta de medios suficientes especialmente. La organización añade que la gestión de la pandemia no ha integrado de manera adecuada las necesidades especiales de las personas con patologías no-COVID. Y esto ha provocado una discriminación indirecta de este grupo de personas.
Según una encuesta realizada por la Plataforma de pacientes con enfermedades crónicas sobre el acceso a la atención sanitaria durante la pandemia, al 69% de las personas entrevistadas le cancelaron diversas consultas programadas de manera previa a la crisis por COVID-19. Entre estas se encontraban las consultas hospitalarias (46,3%), las del hospital de día (3,4%) y de atención primaria (19,3%). Sólo el 25,3% de las personas a las que se les cancelaron las consultas, tuvieron acceso a los centros de atención primaria una vez finalizado el confinamiento.

Castelvines & Monteses, ‘una fiesta del teatro’, este sábado en Sanse

El PSOE consigue poner en marcha el Bono cultural joven de Tres Cantos

Asociaciones de Alcobendas, ¡toca actualizarse!

PSOE de Colmenar Viejo acusa de falta de transparencia y ausencia de sensibilidad al equipo de gobierno

El mejor rugby 7 internacional entrena en Tres Cantos

Más de Uno Madrid Norte, viernes 26 de febrero de 2021

El Feel Volley Alcobendas lucha este fin de semana por la Copa de la Reina

Alcobendas sale del confinamiento el 1 de marzo; Sanse no

Venta de entradas para los espectáculos de marzo del Auditorio de Colmenar Viejo

Ganemos Colmenar cree que el PP les acusa de judicializar la política para ‘desviar el foco de atención’

Castelvines & Monteses, ‘una fiesta del teatro’, este sábado en Sanse

Asociaciones de Alcobendas, ¡toca actualizarse!

El mejor rugby 7 internacional entrena en Tres Cantos

Música andalusí, Michael Jackson o teatro, ideas de ocio en el norte de Madrid
