Psicología para el día
Estrés Post-traumático en el personal sanitario
En general, en todas las noticias hemos estado escuchando estos días lo mismo: falta de material sanitario, personal desprotegido para hacer frente a esta enfermedad, arriesgando su propia salud para atender la de todos, miles de personas muriendo y miles de contagios cada día, etc.

Publicado
11 meses atrasel
Por
Redacción
Actualmente parece que el virus empieza a darnos una ligera tregua y, tras consultar a varios conocidos sanitarios durante estos últimos días, parece que los hospitales están un poco menos saturados.
Ahora empezamos a ver/seguimos viendo a nuestros sanitarios enfermando y algunos muriendo por haber estado y por seguir estando expuestos a la carga viral.
Está claro que el mundo no estaba (o no quería estarlo) ni está preparado para la que está cayendo y quizás me meto donde nadie me llama, ya que esta es mi opinión, pero las medidas están llegando tarde y mal.
Esta estampa dantesca que todos estamos viviendo deriva en multitud de trastornos del sueño, trastornos de ansiedad de forma más inmediata, y depresión y estrés post trauma durante los siguientes tres meses de lo ocurrido.
Una joven amiga , médico de urgencias en el Hospital de la Paz me contaba ayer cómo había vivido toda esta experiencia .
Me contaba que al principio (antes del estado de alarma) todo era sorprendente porque nadie se imaginaba que iban a derivar en esos cuadros tan graves. Recuerda a una mujer de 53 años con poca comorbilidad que ingresó en la UCI y a los pocos días presentaba unas radiografías feísimas. Los primeros casos fueron tan sorprendentes que entre compañeros se enseñaban y comentaban impresionados.
Luego comenzó a llegar cada vez más gente, se reorganizaron las urgencias y ya solo veían pacientes con Covid.
Ella estaba en urgencias, ella veía a los pacientes cuando llegaban, normalmente bastante afectados. Después subían a planta y ya no sabía cómo evolucionaban a menos que preguntara a sus compañeros. A su vez, éstos le informaban que las guardias estaban siendo muy malas, muy duras, porque moría mucha gente y los compañeros de la UCI se estaban quedando sin camas y no habían conseguido aun sacar ningún paciente con Covid. O habían fallecido o continuaban intubados.
Este hecho era una experiencia vivida como muy grave. Esa semana recuerda haber tenido mucha ansiedad. Ansiedad por llevarse “el bicho” a casa y poder contagiar a sus familiares, cosa que le daba terror, y también miedo por enfermar ella. Todo ello se juntaba con el cansancio acumulado y dolor de cabeza .Ya no sabía si esto era por estrés o por el virus.
{module Publicidad Video Articulo}
Otro momento muy duro fue cuando empezaron a rechazar a pacientes que antes habrían entrado en UCI sin ninguna duda. Comunicarles a los familiares el fatal acontecimiento por falta de recursos fue una experiencia muy mala y que jamás olvidará.
Muchos compañeros padecen problemas en el sueño, insomnio. Algunos tienen pesadillas sobre pacientes.
Otro amigo mío, médico en el Hospital 12 de Octubre me informaba que muchos compañeros estaban padeciendo trastornos del sueño con pesadillas, agotamiento y ansiedad provocadas por el miedo a infectarse o por miedo a no ser capaces de dar una respuesta adecuada en algunos momentos.
Una amiga enfermera del Puerta del Hierro también me contaba haber experimentado momentos de miedo , incertidumbre, cansancio, problemas para poder conciliar el sueño, además de ver en algunos compañeros ataques de pánico por miedo al contagio.
En definitiva todos refieren estar pasando por momentos traumáticos. Estamos viviendo un acontecimiento que marcará un antes y un después en los libros de historia. Muchos de nuestros médicos están experimentando sensaciones de estar viviendo en una guerra. Tras el trabajo no acaba el miedo ya que sigue en sus casas, no pueden desconectar de ello. Sale en las noticias de la tv, en la radio, está en boca de todos, incluso personas que hacía tiempo que no hablaban con ellos se ponen en contacto para saber cómo están, cosa que no les hace desconectar. Viven con miedo a contagiar y a ser contagiados.
Es lícito advertir que muchos puede que recurran a métodos de evasión ya que en confinamiento no pueden compartir tan fácilmente su malestar, aumentando el consumo de alcohol
Estrategias de afrontamiento
1. RECONOCE TUS EMOCIONES
Sentir miedo es lo normal, es una emoción adaptativa cuya función es ponernos a salvo. Puede que sientas indefensión , frustración , cansancio, enfado. Reconocerlo será el primer paso para poder tomar estrategias de autoayuda y conocerte mejor , conocer como reaccionas ante ciertas circunstancias.
2. CONTRASTA LA INFORMACIÓN
Puede que tus pensamientos no se ajusten a la realidad, puede que exageremos en algunas circunstancias, e incluso puede que le quitemos demasiada importancia en otras, poniendo en peligro nuestra vida,. Intenta quitar aquellas palabras catastróficas de tu mente y reducirás el miedo. Las circunstancias difíciles son un desafío del que tenemos que aprender.
3. EVITA CONDUCTAS DE RIESGO
Sigue los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias.
4. CONFÍA EN TI
Eres un buen profesional y lo harás bien.
5. COMPARTE TUS EMOCIONES
Es positivo compartir experiencias con compañeros de trabajo o con familiares, intenta no exagerar ni alarmar. Busca apoyo.
6. CUÍDATE
Intenta mantener una higiene del sueño, duerme las horas recomendadas. Haz ejercicio y come sano. Intenta realizar técnicas de relajación antes de ir a dormir, te ayudará a descansar.
El papel del cuidador empieza por cuidarse a uno mismo.
No hay artículos relacionados.
Psicología para el día
¿Qué efectos psicológicos tiene el desempleo?

Publicado
4 semanas atrasel
03/02/2021
En la sección Psicología en la Onda, hoy hablamos de los efectos psicológicos que tiene el desempleo. Amelia Zamora, Psicóloga de Apoyo a los Servicios Municipales del Ayuntamiento de Tres Cantos desvela elementos emocionales que viven las personas que están en esta situación.
Zamora, que en otras ocasiones ha hablado de otros temas como las consecuencias psicológico del confinamiento, en esta ocasión reflexiona de los efectos del desempleo en la misma área. La psicóloga ha empezado diciendo que muchas personas piensan que “el trabajo es una actividad que permite tener un sueldo y poder pagar tus facturas a final de mes. Pero la realidad es que el trabajo cumple con otras funciones en la vida de las personas. Una de ellas es que divide la vida en dos compartimentos distintos, el del tiempo libre y el que estamos en el trabajo”.
La psicóloga añade que las personas que están en desempleo “pueden tener los primeros meses una sensación parecida a estar de vacaciones. Por lo que sienten que están descansando y disfrutando de su tiempo libre”. El problema es cuando la situación se prolonga”.
Esa desestructura del tiempo puede provocar que “las personas tengan sintomatología depresiva. En el fondo todos necesitamos tener el tiempo estructurado. Y cuando perdemos esa estructura, podemos desarrollar también sintomatología depresiva”, según afirma la psicóloga.
El trabajo también permite crear redes sociales, que son muy valiosas
Además, según Zamora, el trabajo en muchas ocasiones permite crear redes sociales para la persona, pero si estás en desempleo estas desaparecen. “De hecho ahora con la pandemia, mucha gente ve más a sus compañeros de trabajo que a su familias debido a las restricciones. Así que nuestra vida social está en estos momentos en esos entornos laborales”.
Otro aspecto a tener en cuenta es que “el trabajo también nos permite tener la sensación de que somos útiles, somos competentes, y podemos hacer un trabajo”, explica Zamora. Cuando una persona lleva mucho tiempo desempleada, puede empezar a tener sentimientos relacionados con no valer, y otro tipo de inseguridades. “Incluso podemos sentirnos invisibles. A lo mejor has enviado decenas de curriculums, y no te han llamado. Y tienes la sensación de que no han reparado en ti”, relata la psicóloga que trabaja como apoyo en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Tres Cantos .
“Cuando uno va sumando todas estas pérdidas (de poder adquisitivo, actividad habitual y cotidiana, red social o posición social, entre otras) pierde dimensiones importantes de su dimensión psicológica. Y también en términos de autoestima, que termina pasando factura.
No hay artículos relacionados.

6 CONSEJOS PARA MEJORAR LA DEPRESIÓN
Han pasado muchas cosas inesperadas desde que comenzó este nuevo año. Parece mentira que llevemos un año de coronavirus y sigamos con la incertidumbre socio- económica y sanitaria que arrastra esta pandemia.
Cada vez estamos más cansados de correr esta inusual carrera cuyo fin aún no divisamos.
Vivir el miedo o la tristeza con normalidad a veces se nos hace complicado y es normal sentir estas emociones hoy día…raro sería no hacerlo.
Estamos viendo como poco a poco nuestra clínica se va llenando de trastornos depresivos, junto con trastornos de ansiedad. Es por este hecho que este post lo quiero dedicar a la identificación de los síntomas depresivos en las personas adultas.
¿Cómo identificar esta sintomatología?
Síntomas anímicos de la depresión
Uno de los principales rasgos es el estado de ánimo triste, pero no siempre se manifiesta de esta forma, ya que también puede manifestarse con irritabilidad, nerviosismo o sensación de vacío.
Puede ocurrir que algunas personas no conecten con su estado emocional y perciban no sentir ninguna emoción.
Síntomas conductuales y motivacionales de la depresión
Puede que no sientan ganas de hacer nada (apatía) o que no disfruten haciendo las cosas (anhedonia-incapacidad para sentir placer).
En casos más severos puede que se queden sin habla o prácticamente paralizados a nivel motor.
Síntomas somáticos de la depresión
Pueden padecer problemas en el sueño (hipersomnia o dificultades para dormir), en la alimentación, dificultades sexuales, molestias físicas, problemas digestivos, dolores difusos o cansancio, etc.
Síntomas cognitivos de la depresión
Pueden presentar problemas para atender o memorizar, hechos que pueden afectar en su vida laboral y social.
Sabemos que las personas que se encuentran deprimidas tienden a tener una visión más negativa de ellos, de los demás y del futuro.
La terapias cognitivo-conductual es la más recomendada o con mayor eficacia demostrada en diferentes estudios y revisiones sistemáticas (Meister et al.,1998).
Entre los programas de tratamiento es importante seleccionar las estrategias más adecuadas para cada paciente y su sintomatología.
¿Consejos para mejorar?
- Haz deporte. Genera endorfinas y hace que te sientas mejor, disminuye los efectos de la depresión
- Oblígate a salir y estar con otras personas ya que a la larga se tiende a evitar el contacto con los demás
- Haz cosas que te gusten, y si no te apetece fuérzate a hacerlas. Hará que recuperes la ilusión.
- Plantéate horarios para el día a día y cúmplelo. El horario ha de ser realista para evitar frustración y un empeoramiento del ánimo.
- Desahógate. Haz una lista de las cosas que ves mal, no te encierres y deja salir tus pensamientos y tu emociones.
- Si no te ves capaz de salir de este estado tu solo busca ayuda profesional (Nerim Psicología será sin duda una magnífica opción).
No hay artículos relacionados.

Acampada en Sanse para reclamar el centro de Salud de Dehesa Vieja

Castelvines & Monteses, ‘una fiesta del teatro’, este sábado en Sanse

El PSOE consigue poner en marcha el Bono cultural joven de Tres Cantos

Asociaciones de Alcobendas, ¡toca actualizarse!

PSOE de Colmenar Viejo acusa de falta de transparencia y ausencia de sensibilidad al equipo de gobierno

Castelvines & Monteses, ‘una fiesta del teatro’, este sábado en Sanse

Asociaciones de Alcobendas, ¡toca actualizarse!

El mejor rugby 7 internacional entrena en Tres Cantos

Música andalusí, Michael Jackson o teatro, ideas de ocio en el norte de Madrid
