Más tecnológicos: Businnes Inteligence

Escrito hace
2 mesesel
Por
RedacciónJosé David Rodríguez, asesor tecnológico de IBIS Computer.– Todo el mundo habla de Business intelligence, pero ¿qué es? Pues si lo traducimos es inteligencia de negocio, que, dicho así, pues tampoco nos aclara demasiado. Vamos a ello.
Cuando hablamos de inteligencia de negocio, hablamos de ser capaces de analizar los datos que nos muestran lo que está pasando en nuestra empresa.
Hay un punto de inflexión en la dirección o el crecimiento de una empresa, que es cuando las decisiones comienzan a basarse en los datos en lugar de basarse en las impresiones o en las intuiciones.
En las pymes es muy habitual tomar decisiones basadas en la intuición o en la impresión, por ejemplo, para el año que viene hemos decidido que vamos a apostar más por la línea de negocio A, porque está teniendo mucho éxito entre los clientes. Y estos comentarios o decisiones son muy habituales.
Pero en toda empresa, llega un momento que digamos se vuelve madura y cambiar la manera en la que toma las decisiones y comienza a basarse en los datos. Y cuando miramos los datos, vemos que, aunque vemos que los clientes se interesan mucho por esa línea de negocio A, los datos nos dicen que la línea de negocio B ha crecido mucho y además las ofertas que se hacen de esta línea de negocio son aceptadas en el 90 % de las ocasiones.
¿Te das cuenta de cómo cambian las cosas? Pero para que las cosas cambien, necesitamos ser capaces de tener datos fiables en los que basarnos. Por ejemplo, en el caso anterior, necesitaríamos tener la facturación del año pasado de la línea de negocio a y b, y también la facturación de este año de ambas líneas, y además el número de ofertas que se hacen de ambas, sus importes y su porcentaje de aceptación.
Con esto, ya estamos hablando de inteligencia de negocio, muy básica, porque evidentemente para tomar decisiones necesitaríamos tener más datos, qué margen nos deja la línea de negocio A y cuánto la línea de negocio B, y así, muchas cosas más.
¿Qué podemos hacer para poder obtener estos datos?
Hay empresas en las que se emplea un montón de tiempo todos los meses, creando Excel que más que hojas parecen sábanas, porque nos volvemos locos haciéndolas. Piensa que por que ejemplo las ofertas las sacamos de un Excel donde al artículo silla le hemos puesto un código que es Silla1234, pero para compararlo con la facturación tenemos que coger los datos del programa de facturación donde el artículo por lo que sea, se le ha dado el código SI012
Claro nos volvemos locos.
Hay dos maneras de no volvernos locos.
Uno tener un ERP, donde todos los datos están unidos, estructurados y tienen trazabilidad.
Y otro, que cuando tienes un ERP es mucho más sencillo, pero si no, también se puede pero como más esfuerzo, son herramientas de BI que cogen esos datos, les podemos poner fórmulas y podemos obtener resultados o gráficos.
Por ejemplo, Power BI de Microsoft, donde podemos coger por ejemplo los datos de facturación de nuestro ERP, y por otro lado las visitas de Facebook, y podemos analizar la gráfica de ambas para ver si cuanto más publicamos, más vendemos o si tiene alguna relación nuestra facturación con nuestras publicaciones en redes sociales.
- Un coro de 250 niños interpretará junto a Filarmonía Madrid la 3ª Sinfonía de Mahler en el Auditorio Nacional
- Cerca de 300 encajeras se darán cita el sábado en el IV Encuentro de Bolillos de Valdemorillo
- El bailarín Daniel Ramos, candidato a mejor intérprete masculino de Danza en los Premios Max por ‘Querencia’