Origen del nombre de picos, puertos y peñas de la Sierra de Guadarrama

Escrito hace
11 mesesel
Por
Nota de PrensaPico de Mondalindo
Situado a las espaldas del casco urbano de Bustarviejo, en el Libro de la Montería, del siglo XIV, se menciona la Peña de Don Galindo. Esto no deja lugar a dudas de que su propietario en la Edad Media se llamaba Galindo, por lo que podemos afirmar, con poca probabilidad de equivocarnos, que se trata de un antropónimo.
Galindo era un nombre muy utilizado en el área vasconavarra, riojana y pirenaica, y en Madrid se repite, por ejemplo, en el despoblado de San Galindo, en Chinchón. Está documentado, por ejemplo, como «Mer Galindo» en 932 en San Millán de la Cogolla, en La Rioja.
Puerto de la Fuenfría
El origen del topónimo Fuenfría parece estar precisamente en una fuente, nominada inicialmente como Fuente Fría. Este manantial, sin embargo, es más conocido como Fuente de la Reina, porque en ella descansaba el cortejo real de camino hacia el palacio de Valsaín. Se le dio también el apelativo de Fuente de Matagallegos por los segadores que bajaban a faenar a Castilla la Nueva.
Evidentemente, se refiere a esa fuente o manantial de montaña con las aguas muy frías, y desde luego no es un topónimo puesto a la ligera, sino que hace referencia la gélida realidad de numerosos manantiales que no rebasan los seis grados de temperatura en pleno estío. Por él pasaba una calzada romana que comunicaba Complutum (Alcalá de Henares) con Segovia, y que todavía se conserva.
Puerto de la Morcuera
Morcuera deriva de “Morca Vera”. Una morca era una gran piedra. Se la llamaba con el término latino vera porque era «la verdadera», en el sentido de que era un mojón fiable que servía para dividir términos por estar situado en una cumbre. La misma palabra morca originó, por ejemplo, el nombre del despoblado de Morquillas, en Villayerno (Burgos).
De la misma manera, los Hituero (en Segovia y un despoblado en El Pardo) derivan de un hito vero, de un hito o mojón considerado como referencia indiscutible. Otro ejemplo es el topónimo de la Carra Vera, «la carrera o camino verdadero, importante».
Puerto de Mal Angosto o Mal Agosto
Durante mucho tiempo se ha discutido si se debía decir Mal Agosto o Mal Angosto. Muchos etimólogos se inclinan por Mal Angosto debido a lo frecuente que era el uso de la palabra angosto, «estrecho», en la Edad Media.
Pero todas las referencias que encontramos en mapas y escritos antiguos apuntan a puerto de Malagosto, como en el Libro de la Montería de Alfonso XI, del siglo XIV o en el Diccionario Geográfico y Estadístico de Pascual Madoz de 1845.
En este sentido hay que añadir que “agostar” significa pastar el ganado durante el verano en las dehesas. Y agostaderos se llama a los sitios o pastos donde agosta el ganado. Así que Malagosto significa mal sitio de pastos o mal sitio para pastar el ganado o mal agostadero.
Sin embargo, recientemente ha cobrado fuerza la teoría de que se llama Mal Angosto como corrupción desde Val Angosto, debido a que el puerto estaba junto a un valle estrecho, seguramente el del Arroyo de Entretérminos, en Rascafría.
Sierra y puerto de Somosierra
El pueblo tomó el nombre del puerto y la sierra del pueblo. Antiguamente el somo, derivado del latín summum, era «la parte más elevada de algo». Por ejemplo, el «somo del soto» dió Sonsoto (Segovia), las «somas o lomas alargadas con agua» formaron Somosaguas (Madrid) y «el valle entre las somas» originó Marjomas, despoblado en El Molar.
Somosierra es «el somo o parte más elevada del camino que atraviesa la Sierra». En la Edad Media se llamó Puerto de San Andrés, por la aldea sepulvedana de San Andrés del Puerto, hoy desaparecida, que estaba en término de Santo Tomé del Puerto, unos 2.200 m al sur de Villarejo.