logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Tras las huellas de la sierra

Tras las Huellas de la Sierra: Colmenar Nuevo y otros despoblados de Colmenar Viejo

Escrito hace

3 meses

el

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print

Guillermo Herrero, responsable de www.toponimos.es.- Hoy repasamos algunos despoblados de Colmenar Viejo.

Colmenar Nuevo. Posible despoblado del que existen fuertes indicios. El propio nombre de Colmenar Viejo parece indicar que existió un Colmenar Nuevo, que cuando ya era muy pequeño habría sido conocido como Colmenarejo. Cuando se despoblara sus últimos habitantes se habrían ido a vivir a Colmenar Viejo, donde fueron apodados colmenarejos por su procedencia, lo cual originó allí ese apellido “Colmenarejo”, que hoy es muy frecuente en el municipio.

El despoblado de El Colmenarejo es nombrado en el Libro de la Montería de Alfonso XI, del siglo XIV. Es posible que sea el Colmenar del Foyo que se menciona como lugar poblado en 1287, ya que estaba en un horcajo bastante bajo, entre los arroyos de La Fresneda y de Colmenarejo.

– Almoheda. Este debió ser el nombre del núcleo que había junto a la actual ermita de Nuestra Señora de los Remedios, patrona de Colmenar Viejo. En su entorno han aparecido tumbas de época visigoda, y además se sitúa junto a una cotera del término, algo muy típico de los despoblados, ya que cuando un pueblo desaparecía se dividía el término entre los pueblos vecinos.

Se sigue llamando Puerta de la Moheda a la entrada a la Dehesa de Navalvillar más cercana a la Ermita de los Remedios. El nombre tiene la partícula árabe al, “el, la”, con la palabra moheda, de origen incierto, que podría significar “monte alto con jarales y maleza”. Debe ser el mismo despoblado que varios etimólogos llaman Albofeta y que consideran sin localizar.

– La Calzadilla. La Calzadiella se menciona como lugar poblado en la zona disputada por Segovia y Madrid en 1287. Seguramente nunca pasó de ser un núcleo pequeño y se despobló muy pronto. El lugar se llama actualmente La Fuente del Moro, y está junto a otro paraje que conserva el nombre de La Calzandilla.

Precisamente la Fuente del Moro significa “la fuente del pueblo”, ya que en este caso moro equivale a “lugar morado, habitado”. Además, junto a esta fuente se ha encontrado una necrópolis visigoda, y 115 metros al este de la fuente se conserva un tramo de calzada romana. Este despoblado tiene importancia, pues puede ayudar a reconstruir la red de calzadas romanas, mal conocida en la Comunidad de Madrid.

– El Grajal. Es mencionado en documentos antiguos como El Graxal. Del latín graculus, “grajo”. Además, en Colmenar Viejo existe el apellido Grajal, en gente que desciende de este despoblado. En su recuerdo se puso la Cruz del Carril, que no se situó donde estaba el despoblado, sino a medio camino entre Colmenar Viejo y el despoblado, en un camino carril, es decir, suficientemente ancho como para que circularan por él carros. De hecho, este camino debió ser una calzada romana, ya que cruza el rio por el puente romano del Grajal.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
Tras las huellas de la sierra
Tras las Huellas de la Sierra: San Sebastián de los Reyes, independiente por los Reyes Católicos

Escrito hace

2 días

el

07/06/2023
San Sebastián de los Reyes
Continuar leyendo
Tras las huellas de la sierra
Tras las Huellas de la Sierra: El libro de la Montería, nuestra guía por la España del siglo XIV

Escrito hace

1 mes

el

26/04/2023
Libro de la Montería siglo XIV
Continuar leyendo