logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Onda Cero Madrid Norte

Tras las Huellas de la Sierra de Guadarrama, Las Canteras de Alpedrete

Escrito hace

2 años

el

Guillermo Herrero.- El nombre del pueblo serrano de Alpedrete tiene dos teorías acerca de cuál puede ser su origen. La primera nos dice que su significado va ligado a su riqueza en piedra granítica. Etimológicamente hablando, Alpedrete, es una palabra híbrida, formada, por un románico -pedregal-, y por el artículo árabe ‘AL’, por lo que de su unión se obtiene, AL-PEDRETE. Los romanos lo reconocían como ‘AD-PETRUM’ y los árabes como ‘ALPEDRET’. *Referencia: Libro ‘Historias de Alpedrete’.

Sin embargo, según el experto etimólogo Pedro Luis Siguero Llorente, aunque todo el mundo diría que Al- es por el artículo árabe al (‘el’), su opinión es que deriva de Calo, derivado a su vez de Callo, ‘callado, pueblo con calles’. Hay que recordar que las calles suponen una organización urbana que los pueblos más pequeños no tenían. Del mismo origen es Portugal, por la ciudad de Oporto, que originariamente fue Porto Calo ‘puerto con un callado o pueblo con calles’.

Respecto a -pedrete, según Pedro Luis, todo el mundo diría que deriva de piedra, sobre todo por haber tenido siempre buenas canteras. Sin embargo, para él deriva de Vetero Veto, ‘viejo viejo’ es decir, ‘muy viejo’, que casi siempre era sinónimo de ‘pueblo romano’.

El arte de la cantería, el arte de extraer, labrar y tallar la piedra, fue fuente de riqueza en este pueblo durante muchísimos años: Creó puestos de trabajo, demandó servicios para el transporte de la piedra a sus puntos de destino (carretas y ferrocarril), potenció las ferrerías, donde se forjaban las herramientas (punteros, cuñas, mazas y macetas) y creó nuevas industrias, ante la necesidad de explosivos para extraer la piedra (polvorines).

El oficio de cantero existe en esta zona desde hace siglos, teniéndose referencias del mismo en el año 1500, siendo quizás una de las primeras citas que se hacen sobre este oficio y su práctica en el año 1619 por don Luis Cabrera de Córdoba y durante las obras de El Escorial. Hasta hace muy poco tiempo, la cantería, era en Alpedrete la única actividad industrial floreciente, y atrajo hasta estos lugares, a gran número de artesanos que extraían y labraban la piedra en los talleres creados al efecto.
Tres periodos de esplendor de la Cantería son de reseñar en Alpedrete: El primero durante la construcción del Monasterio de El Escorial y los Reales Sitios. El segundo durante el siglo XVIII, preferente durante el reinado de Carlos III que transformó Madrid y siglo IXX, por la utilización del ferrocarril en la zona y su demanda de balastro. El tercero durante la 2ª Republica y los años de la posguerra en donde se iniciaron construcciones que demandaron piedra cortada y labrada.

Leer:  Cómo se prepara el dispositivo de seguridad en un día de encierros de las Fiestas Patronales de Sanse

El año 1920, en Alpedrete, trabajaban la piedra más de 400 personas, que sacaban o cortaban más de 4.000 adoquines/día.
La piedra, que existe en el término de Alpedrete se extraía, a cielo abierto de sus más de 50 canteras, su destino, en donde era muy apreciada, las obras de Madrid y ambas Castillas. Está presente en muchas obras, entre las que nos atrevemos a destacar las siguiente: Acueducto de Segovia, Calzada romana, El Escorial, Balsaín, Riofrío, La Granja, Alcázar de Madrid, Palacio de Oriente, Nuevos Ministerios, Valle de los caídos, Puente de Toledo, Arco del Triunfo, Plaza de toros de las Ventas y Edificio del Banco España, las Salesas.

Las Canteras de Alpedrete por lo general recibían de la persona o familia que la explotaba, como por ejemplo: Cantera de Severino, Cantera de Clemente, Cantera de Gonzalo Vera, Cantera de José Guillén… O también el nombre del lugar en el que se ubicaban: Cantera de Arriba, Cantera de la Huerta del Cañal, Cantera de la Dehesa…

Algunas canteras tienen sus propias historias y en ellas se han producido cambios en su uso a lo largo del tiempo:

– Cantera de las Truchas: En los tiempos presentes, hay bastantes canteras abandonadas en el lugar, constituyendo un caso singular la Cantera de las Truchas, también conocida como Cantera de Pedro. Esta cantera ha sido reutilizada para la pesca deportiva desde hace más de quince años y aquellos que practiquen este deporte podrán capturar: trucha, salmón, carpa, lucio….

Leer:  Más de Uno Madrid Norte, lunes 4 de septiembre de 2023

– Cantera de los Balandines: En un pasado no muy lejano esta cantera era utilizada para bañarse por personas de toda la comarca.

– Cantera de Severino: Conocida también por algunos como Cantera del Lobo Cojo. Se dice que el nombre del paraje de Lobo Cojo, proviene de un lobo que, viejo y cojo al dispararle un cazador, a principios del siglo pasado merodeaba por los términos de Collado Villalba y Alpedrete en busca de algún corderillo para poder ir sobreviviendo. Una rotonda de Collado Villalba tiene con una curiosa escultura de un lobo en referencia a esta historia popular, realizada por el escultor de San Lorenzo de El Escorial, Mariano Pardito.

Se sabe además que en las cercanías de Lobo Cojo el Rey Alfonso XII sufrió un accidente, camino de La Granja de San Ildefonso, que se saldó con la fractura de un brazo.

– Cantera de Los Goriche: Se encuentra ubicada entre el camino de los molinos y la senda de los huertos. Se dice que cerca de esta cantera, en una cueva o mina anexa, se guardó documentación sobre el intento fallido de golpe de Estado perpetrado el 23 de febrero de 1981 por algunos mandos militares en España. Hasta ahora ninguna documentación ha sido encontrada…

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!