logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Tras las huellas de la sierra

Tras las Huellas de la Sierra: El libro de la Montería, nuestra guía por la España del siglo XIV (primera parte)

Escrito hace

2 meses

el

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print

Sin duda alguna, la fuente de información más interesante de que disponemos para conocer la toponimia medieval del norte de la Comunidad de Madrid se halla en el Libro de la Montería, que allá por la cuarta década del siglo XIV ordenó escribir a sus monteros el rey de Castilla de aquella época, Alfonso XI.

Este libro, que encierra una exhaustiva descripción de todos los montes del reino “…señaladamente los que Nos sabemos cuales son los mejores de osso y cuales de puercos et; cuales son los montes de ynvierno et cuales de verano; et de los mas dellos cuales son las vozerias y cuales las armadas..; constituye hoy día el mayor yacimiento de nombres geográficos medievales de los montes y sierras españolas.

Su gran valor testimonial reside en la enorme cantidad de información que proporciona al referir las denominaciones que entonces recibían no solo las cumbres y valles más señalados, sino también los arroyos, los lugares y aldeas, las ventas, ermitas, caminos y cañadas; incluso algunas casas, charcas y peñascos son nombrados con la precisión y minuciosidad que solo puede proporcionar un completo conocimiento del territorio y el paisaje.

En el siglo XVI Felipe II mandó guardar el manuscrito de este libro en su gran biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, donde aún hoy se custodia, y en 1582 se imprimió añadiéndosele un apéndice titulado “Discurso sobre la Montería” que escribió el autor de la edición, el escritor y bibliófilo sevillano Gonzalo Argote de Molina.

Es en los capítulos X, XI y XII de la tercera y última parte del libro donde se habla extensamente de los montes de tierras de Segovia, de Sepúlveda, de Pedraza, de Manzanares, de Buitrago y de Val de Loçoya, es decir, de todas las sierras que hoy conocemos con el nombre general de sierra de Guadarrama, y donde se describen los escenarios de decenas de monterías, algunos de ellos de una enorme extensión. Al leer detenidamente estos capítulos podemos comprobar cómo los monteros de don Alfonso XI ya conocían a la perfección estos montes, que recorrían regularmente siguiendo el rastro de las grandes piezas de caza a través de los espesos bosques que entonces se extendían de forma prácticamente continua entre Segovia y Madrid.

No cuesta mucho esfuerzo imaginar la escena de una montería real en el siglo XIV. La larga línea de las vozerías, formada por cientos de hombres entre soldados y gentes de las aldeas reclutadas para servicio del rey, batiendo el monte desde las cumbres de la sierra; la gran algarabía producida por las voces y el golpear de tambores y cencerros para empujar a osos y jabalíes hacia el valle, donde se desplegaban las armadas. Todo ello mezclado en gran confusión con los ladridos de las jaurías, el relincho de los caballos y las órdenes y los gritos de los monteros mayores y los caballeros. Estas escenas se repitieron durante siglos en muchos de los montes donde hoy los habitantes de la ciudad pasan el ocio de sus horas dominicales. Aunque la toponimia relativa al Guadarrama que encierra el Libro de la Montería ha sido objeto de detallados estudios, como el magnífico trabajo de Gregorio de Andrés, publicado ya hace años, aún queda mucha labor por hacer en la búsqueda y localización de antiguos topónimos. Esta obra plantea todavía un gran desafío tanto a los estudiosos e investigadores como a los simples amantes del paisaje y la historia de estas montañas, tan desconocidas todavía en tantos aspectos. Le identificación de viejos nombres puede convertirse en una ocupación apasionante en la que hay que encontrar el vínculo entre las antiguas denominaciones geográficas y la manera especial que tenía el hombre medieval de utilizar, contemplar y comprender su medio.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
Tras las huellas de la sierra
Tras las Huellas de la Sierra: San Sebastián de los Reyes, independiente por los Reyes Católicos

Escrito hace

2 días

el

07/06/2023
San Sebastián de los Reyes
Continuar leyendo
Tras las huellas de la sierra
Tras las Huellas de la Sierra: El libro de la Montería, nuestra guía por la España del siglo XIV

Escrito hace

1 mes

el

26/04/2023
Libro de la Montería siglo XIV
Continuar leyendo