logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Madrid Norte

Tras las Huellas de la Sierra: el origen de Bustarviejo

Escrito hace

1 año

el

Guillermo Herrero.- Hoy en Tras las huella de la Sierra perseguimos el origen del origen del topónimo Bustarviejo. Se menciona separado como Bustar Viejo en el Libro de la Montería, del siglo XIV. Para algunos derivaría del latín bos stare, “pastizal de bueyes”. Sin embargo, para Pedro Luis Siguero Llorente no puede derivar de bos stare simplemente por la afinidad fonética sin tener en cuenta que hay un topónimo muy similar y abundante: Busto, que se repite más de 100 veces en España.

Busto deriva del participio pasivo latino bustum, “quemado”. El nombre se debía a la costumbre de abrir pastizales para el ganado quemando el bosque y los matorrales. Éste era y es el método fundamental utilizado en Galicia y Asturias para abrir y mantener pastizales, por lo que son precisamente las regiones en las que es más frecuente el topónimo. Por lo tanto, un bustar no es más que un “lugar con pastizales creados o mantenidos mediante el fuego”. Se repite en Bustares (Guadalajara), Bustelfollado -bustillo hojado, con hojas- (Asturias), etc.

El adjetivo Viejo indica claramente que existió otro núcleo llamado “Bustar Nuevo”, aunque no ha podido ser localizado.

Otras teorías más descabelladas indican que el nombre provendría de un supuesto moro que era viejo y se llamaba Bustar. Del mismo modo el pueblo vecino, Valdemanco, habría sido fundado por otro moro que se llamaba Valdés y era manco. Pero por ser ilógicas y carecer de sentido alguno, no son tomadas demasiado en cuenta por la mayoría de expertos.

Leer:  Psicología: los beneficios de la rutina

Cuesta de la Plata

Es el nombre que recibe el paraje que se ubica en las cercanías de la famosa Mina de la Plata. Esta mina es un importante conjunto de pozos y escombreras que se encuentra muy lejos del casco urbano, siempre en la vertiente madrileña de la Sierra del Guadarrama.

La mina de plata fue descubierta en el siglo XV y de allí se extraía el mineral arsénico con alto contenido en plata con el cual se fabricaron monedas (propiamente de plata), de aquellos tiempos.

La antigua torre de la fundición de la plata (que se encuentra al lado de la mina) está recuperada y declara BIC (Bien de Interés Cultural), reconocida en nuestros días, como la Torre de la Mina. El lugar estuvo en explotación de forma más o menos continuada hasta los años 30’ del siglo pasado.

Fuente del Collado

Hoy en día da nombre a un área recreativa que se encuentra emplazada entre una arboleda de pinos. En este mismo lugar se encuentra la propia fuente, que data de 1350, y de la que se dice que sus aguas son bebidas y recogidas por los vecinos bustareños y por los vecinos de los municipios cercanos (y no tan cercanos), por su sabor, textura y calidad.

Pico Mondalindo

Esta es la más conocida de las montañas de Bustarviejo, a la que los vecinos del municipio le han dedicado más de un poema o saeta.

Leer:  Más de Uno Madrid Norte, martes 27 de septiembre de 2023

Como una leyenda sobre una mora que cada mañana del día de San Juan (24 de junio) salía de una cueva en lo alto del monte y peinaba sus cabellos en la Fuente del Agua Fría, donde nace el arroyo de Mondalindo.

O una oración popular que le dedican a la montaña contra las tormentas:

Virgen del Espinar
llévatelo a Mondalindo
que tiene buen costillarPor último, también existe otra leyenda sobre un supuesto tesoro escondido en las entrañas de la montaña:

Mondalindo, lindo, lindo,
quien te vea te desea;
quién cogiera la moneda
que debajo de ti queda

El origen del topónimo Bustarviejo

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!