Tras las Huellas de la Sierra: El Pardo de Madrid, su origen y el de sus barrios

Escrito hace
7 mesesel
Por
RedacciónEl Pardo de Madrid: Lo más antiguo que se conserva es un puente y un tramo de calzada romana. Al oeste de Mingorrubio hay un cerro llamado Castrejón o La Atayuela, en la que debió existir una pequeña torre defensiva o Atalaya.
Se menciona como El Pardo en 1287. Siempre se ha tendido a interpretar este nombre como un adjetivo que habrían puesto los repobladores por el color de los encinares de la zona. Ya Machado lo utilizó cuando decía: “encinas, pardas encinas, humildad y fortaleza…”.
Sin embargo, generalmente se subestima la importancia de los antropónimos en la toponimia. Los repobladores medievales querían dejar constancia con su nombre o apodo de la posesión de sus tierras, antes que describirlas de forma más o menos poética. Por otro lado, muchos topónimos que empiezan con el artículo “el”… son apodos del tipo de el cano, el gafo (leproso), el izquierdo (zurdo), el muyo (mutilado), etc.
Por ello, me inclino a pensar que el pardo era simplemente el apodo del repoblador medieval de esta aldea por su pelo de color castaño; máxime cuando se situaba junto a otro repoblador con el pelo de diferente color: Mingo Rubio, es decir, “Mingo, el pelirrojo”. El mismo fenómeno lo encontramos en Alcorcón, donde había dos ventas cercanas entre si que se distinguían por el color del pelo de sus dueños: la Venta de la Rubia y el Ventorro del Cano.
El apodo de pardo está muy atestiguado en los cartularios medievales. Por ejemplo, tenemos “Ferant Pardo” en 1100 en Burgos, “Petro Pardo” en 1141 en San Pedro de Arlanza (Burgos), etc. En Madrid se repite en el pueblo de Alalpardo, “Alar el pardo”.
BARRIOS:
– Mingorrubio. Este pueblo fue fundado por Mingo Rubio, es decir, “Mingo, el pelirrojo”. Se le apodó así por el color de su pelo y para distinguirle de otro repoblador contemporáneo suyo pero con el pelo castaño: El Pardo.
Mingo era la forma abreviada de Domingo, nombre de varón muy común entre burgaleses, debido a la fama que tenía allí Santo Domingo de Silos. Deriva del latín Dominicus, “consagrado al Señor”. Se repite, por ejemplo, en Pero Mingo, barrio de Muño Pedro (Segovia) y en los dos Val de Mingo Gómez que había en término de Urueñas (Segovia), de los que probablemente procedían los repobladores que dieron nombre a la zona de Valdemingómez en Madrid, donde se han venido vertiendo los Residuos Sólidos Urbanos de Madrid durante décadas.
El apodo de rubio deriva del latín rubeus, “rojizo”. Por ello, aunque hoy llamamos rubias a las personas con el pelo amarillo, en la Edad Media se utilizaba este apodo para nombrar a los pelirrojos. A los rubios dorados se les llamaba amarellos, es decir, “amarillos”. Se repite, por ejemplo, en Pero Rubio -“Pedro el pelirrojo”- (Segovia) y en topónimos como Honrrubia -“la fuente rojiza”, Peñastrubias, etc.
Hay un Arroyo de Mingorrubio en Colmenar de Oreja (Madrid), y un cerro llamado Mingorrubio en Canencia (Madrid), por lo que si fue la misma persona la que dio nombre a estos lugares significaría que sería un repoblador noble, como mínimo un infanzón, pues tenía posesiones en zonas muy alejadas entre si. Lo mismo pasaba en Segovia con Pero Rubio, posible fundador de un pueblo en Sepúlveda y dueño de una laguna en Navas de Oro.
– Valdelatas. Se menciona como lugar poblado en 1763. Se podría pensar que deriva del latín vallis lata, “valle amplio”. Sin embargo, es más probable que derive de val de latas, “valle de las latas”.
Todavía se usa en Castilla la Vieja la palabra “lata” para referirse a un palo largo, como por ejemplo el que se utiliza para colgar los chorizos. Por lo tanto, Val de Latas dio nombre en la Edad Media a un monte de encina en estado de latizal, es decir, en el que los troncos tienen un grosor menor de 20 cm y tienen suficiente espesura como para que exista poda natural de los troncos. Por ejemplo, en Colmenarejo existe la Dehesa de las Latas, y es también del mismo origen el pueblo de El Atazar, nombre derivado de El Latazar, “el latizal”.
Relacionado:
- Colectivos ciudadanos organizan unas Jornadas por la Sanidad Pública del 6 al 8 de octubre en Madrid
- Monet nos abre las puertas de su casa, su color y su luz con la nueva exposición de CentroCentro
- La Comunidad de Madrid creará el Instituto de IA para investigar nuevas tecnologías y conectar a agentes locales