logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Tras las huellas de la sierra

Tras las Huellas de la Sierra: tipos de Topónimos en Madrid

Escrito hace

1 año

el

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print

Existen varias clasificaciones de topónimos, pero para este artículo vamos a manejar aquella que está basada en clasificar cada nombre propio de lugar atendiendo a su significado, es decir, a una clasificación semántica. Según esta, los topónimos pueden ser:

-FITOTOPÓNIMOS: son aquellos que hacen referencia a árboles, matorrales, plantas…
Un ejemplo es el Embalse de la Jarosa: embalse claramente hace referencia a la «acción y efecto de embalsar» y que hace la función de dique que represa el agua de los ríos y arroyos. En cuanto a la Jarosa, viene de jara, nombre de varias comarcas, localizadas en el centro y sur de España, también de cortijos y de labranzas, con el significado de «lugar de jaras». En la villa de Guadarrama.

Otro ejemplo de fitotopónimo es la Fuente del Álamo, en Alpedrete. Del latín FONS, FONTIS, «manantial de agua que brota de la tierra». Álamo está referido a este árbol, palabra de origen incierto, quizás prerromana, ya documentado en 1218, en papeles mozárabes.

-ZOOTOPÓNIMOS: son los topónimos que hacen referencia a los animales.
El Monte de Peña Águila es un claro ejemplo: Del latín aquila, «ave rapaz diurna, su pico recto en la base, curvo en la punta… perspicaz, fuerte musculatura y vuelo rapidísimo». Este lugar se ubica en Pedrezuela.

También es un zootopónimo el Arroyo del Cuco: del latín cucus, con el significado de ave trepadora conocida por cuclillo, cuya hembra pone los huevos en nidos ajenos. Ya documentado en el Marqués de Santillana. En San Agustín de Guadalix.

-HIDROTOPÓNIMOS: tienen en su base el concepto de agua y pueden referirse a fuentes, manantiales, ríos, charcas, embalses…
En la Comunidad de Madrid hay miles de ejemplos, siendo uno de ellos la Reguera de la Serna, en La Serna del Monte. Es un femenino de reguero, «canal que se hace en
la tierra, a fin de conducir el agua para el riego». En cuanto a serna es voz de origen incierto: «Porción de tierra de sembradura que se reserva el señor feudal y debía ser cultivada, gratuitamente, por sus vasallos».

-OROTOPONIMOS: son aquellos nombres propios que tienen que ver con la orografía y con la disposición del terreno (altos, depresiones, valles, cerros…).
También existen innumerables topónimos de este tipo, como por ejemplo la Garganta de la Camorza en Manzanares el Real. Garganta proviente de la onomatopeya gar, «cualquiera estrechura de montes, río u otros parajes». Palabra occitana y alto-italiana con influjo del latín gurges. En cuanto a Camorza, en el Diccionario de Paredes García aparece como camorro, como cerro, y esta voz pudiera aproximarse a nuestro camorza con el significado de «Garganta del Cerro».

-LITOTOPÓNIMOS: aluden a todo aquello que tiene que ver con la piedra (piedras de distintas formas y tamaños, grupos de piedras….)
Un ejemplo en Manzanares el Real era la Peña de los Gangas, que estaba situada en la garganta a la orilla izquierda del río Manzanares. Tiene tres cruces en memoria de los tres hermanos asesinados allí por unos malhechores. Según otra versión, la implacable acción de la justicia en el XIX contra los bandoleros provocó el fusilamiento de tres pastores, un padre y su hijo y un joven zagal, por los soldados a la entrada de la Garganta del Manzanares, por el mero hecho de dar cobijo a unos malhechores en su chozo durante una fría noche.

-AGROTOPÓNIMOS: están relacionadas con mundo agrícola y otras actividades que se desenvuelven en el campo.
Un ejemplo es el Manantial del Quiñon Viejo, en El Boalo. Del latín quinio, quinionis. Un quiñón, documentado ya en 1082-1096, era un sistema de producción agrícola basado en el reparto de las tierras con el objetivo de sembrarlas y cosecharlas. El quiñón es la parte correspondiente de tierra de cada uno de los miembros que la comparten.

-ECOTOPÓNIMOS: hacen referencia a construcciones artificiales como grupos de casas, iglesias, etc.
El topónimo el Manantial de la Atayuela en Galapagar es un ejemplo de ecotopónimo: Atalayuela es un diminutivo de atalaya, del árabe atala’il’, «los centinelas», «torre hecha comúnmente en lugar alto, para registrar desde ella el campo o el mar y dar aviso de lo que se descubre».
Otro ejemplo sería el Monte Casasola en Chinchón, el cual es un ecotopónimo relacionado con casa, del latín casa, «choza» o «edificio» o «parte de él, en donde habita una familia».

– ODOTOPÓNIMOS: este tipo de topónimos están relacionados con vías de comunicación (vías, caminos, carreteras…)
Por ejemplo, el Pozo de las Cañadillas en Torres de Alameda es un claro ejemplo. Cañadilla es un diminutivo plural de cañada. En este caso se refiere a una «cañada ganadera», un camino por donde transita, preferentemente, el ganado lanar.

– HAGIOTOPÓNIMOS: son aquellos que hacen referencia a nombres de santas y santos. Entre ellos se encuentra en Chinchón la Fuente de San Roque. Fue un santo nacido en Montpellier (siglo XIV), que curaba a los apestados con el símbolo de la cruz. Se cree que el nombre es un germanismo procedente del grito de guerra hroc, rohom, «bramar», «rugir».
Otro hagiotopónimo es la Fuente de San Marcos en Fuenlabrada. Derivada de Marte, antiguo dios romano de la guerra, con el significado de «Consagrado a Marte». Su difusión en el mundo cristiano se debe a que este santo es uno de los cuatro Evangelistas.

-ANTROTOPÓNIMOS: relacionados con nombres de persona o con motes.
También hay muchísimos ejemplos, como pudiera ser la Laguna de Sancha Barca en Parla. Se trata de un nombre y apellido muy eufónico que recuerda al rey de Navarra Sancho Abarca. Sancha es el femenino de Sancho y cuanto a Barca, pudiera ser, según Mateos Carretero, una sincopación de abarca y éste de albarca, manera de referirse al calzado que usaban los campesinos hace un siglo, luego sustituido por las sandalias, hechas de la goma de los automóviles.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
Tras las huellas de la sierra
Tras las Huellas de la Sierra: El libro de la Montería, nuestra guía por la España del siglo XIV

Escrito hace

1 mes

el

26/04/2023
Libro de la Montería siglo XIV
Continuar leyendo
Tras las huellas de la sierra
Tras las Huellas de la Sierra: El libro de la Montería, nuestra guía por la España del siglo XIV (primera parte)

Escrito hace

2 meses

el

19/04/2023
libro de la Montería
Continuar leyendo