Tras las Huellas de la Sierra: La toponimia popular de la capital, los nombres propios de Madrid

Escrito hace
3 mesesel
Por
RedacciónGuillermo Herrero, responsable de www.toponimos.es.- Aunque en esta sección, cuando hablamos de toponimia solemos referirnos al estudio de los nombres geográficos como parajes, arroyos, cerros o valles, la toponimia es una disciplina que tiene múltiples variantes. También hace referencia a los nombres propios y a la denominación de las calles, avenidas, plazas, rondas, paseos…
Y dentro de esos topónimos que tiene la ciudad de Madrid repartidos por cada esquina, son muchos los que el pueblo llano los denomina al margen del nombre oficial. Es decir, que muchas de las veces el nombre oficial del topónimo es desconocido, vamos a tratar varios casos en los que es difícil conseguir que los nombres impuestos erradiquen al nombre popular.
Aquí van algunos ejemplos en los que el nombre popular está impuesto sobre el oficial:
El Rastro
Es un enorme mercado al aire libre que se monta los domingos y festivos teniendo como eje principal la Ribera de Curtidores, pero que tiene numerosas calles aledañas a ella.
Con el nombre de El Rastro se conoce a todo el entorno, quedando en un segundo plano las denominaciones de las calles, especialmente la de la Ribera de Curtidores que se la llama “la calle del Rastro”.
Glorieta de San Bernardo
Oficialmente denominada Glorieta de Ruiz Jiménez en honor de Joaquín Ruiz Jiménez, varias veces alcalde de Madrid y ministro de Instrucción Pública, entre otros cargos que ostentó. A su muerte, acaecida en 1934, fue asignado su nombre a la Glorieta de San Bernardo.
M-30
La cesión de la M-30 al Ayuntamiento de Madrid acordada en el Consejo de Ministros del 20 de Febrero de 2004, le permitió acometer diversas obras en ella, siendo las más importantes las de su soterramiento en una gran parte.
Por cuestiones que se desconocen, el Ayuntamiento decidió denominarla Calle 30 pero para los madrileños será siempre la M-30.
Carretera de la Coruña
Popularmente se conoce por carretera de La Coruña al vial que se inicia en la plaza de la Moncloa, sin embargo, tiene la denominación oficial de Avenida de la Memoria entre la Plaza de la Moncloa y la Plaza del Cardenal Cisneros, y Avenida de Puerta de Hierro a partir de la Plaza del Cardenal Cisneros hasta el nudo de carreteras de Puerta de Hierro, desde donde continúa como Carretera de La Coruña o Autovía del Nordeste A-6.
Glorieta de Atocha
Oficialmente es Plaza del Emperador Carlos V, pero todos los medios de transporte indican Atocha tanto si es cabecera de línea como lugar de paso, que, en el caso del metro, hasta hace poco, había dos estaciones que llevan este nombre.
Plaza de Neptuno
La plaza de Cánovas del Castillo tiene en su centro la fuente de Neptuno, dios de los mares en la mitología romana, diseñada por Ventura Rodríguez. La plaza es popularmente conocida por Neptuno, lugar donde se concentran los seguidores del Atlético de Madrid cuando tienen que celebrar triunfos deportivos. Antonio Cánovas del Castillo, fue presidente del Gobierno, siendo asesinado en el ejercicio de su cargo.
Plaza de Ópera
Oficialmente es Plaza de Isabel II, aunque históricamente ha cambiado varias veces de nombre en función de los vaivenes políticos. Influye en este nombre popular el hecho de que la estación de metro se llame Ópera desde el 24 de junio de 1931 a excepción de un corto periodo durante la Guerra Civil que tuvo otra denominación.
Puerta de Alcalá
Emblemático monumento diseñado por Sabatini que eclipsa al nombre de la plaza donde está que es la Plaza de la Independencia. Fue erigido en 1778 para conmemorar la entrada de Carlos III en Madrid sustituyendo a otra puerta anterior que no era del gusto real.
El nombre de Plaza de la Independencia fue para perpetuar la victoria del pueblo español ante la invasión francesa.
Relacionado:

- Los autobuses de la EMT serán gratuitos el próximo lunes, 2 de octubre en la Comunidad de Madrid
- El Real Teatro de Retiro presenta su primera temporada completa como referente musical y escénico para público familiar
- Fotos de los años 80 a la actualidad bajo el objetivo del fotógrafo Paco Manzano reivindican a figuras femeninas del flamenco