logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Tras las huellas de la sierra

Tras las Huellas de la Sierra: los primeros repobladores madrileños

Escrito hace

3 meses

el

Guillermo Herrero, responsable de toponimos.es.– La repoblación es la ocupación efectiva y su puesta en explotación económica de los territorios conquistados. ¿Pero quienes fueron los primeros repobladores madrileños?

Esta ocupación del territorio durante la reconquista en España y Portugal, fue clave para mantener los territorios. La procedencia de los repobladores es uno de los aspectos más importantes para conocer la forma en que inició sus pasos cada una de las poblaciones que han llegado hasta nuestros días.

Sin embargo, también es un tema complicado para la mayoría de los historiadores, precisamente porque basan su conocimiento en el análisis de documentos escritos, y estos son escasísimos y parcos en palabras.

Hablamos de documentos de hace mil años, que es cuando se produjo la repoblación en las tierras madrileñas.Para ello nos puede ayudar la toponimia.

Como dato sólo en Madrid puede haber unos 120.000 nombres de paraje en las cabezas de nuestros ancianos, y más de 40.000 en los mapas. Casi todos ellos tienen esa antigüedad mágica, por lo que su estudio y conservación son inaplazables.

La pista está en el nombre

Los nombres de los pueblos de Madrid pueden ayudarnos a establecer el origen de los primeros pobladores de las tierras madrileñas. Porque muchos fueron traídos por los repobladores de sus tierras natales, en la gran mayoría de los casos del norte de la península. Estos topónimos “trasplantados” pueden reconocerse cuando:

Leer:  Tras las huellas de la Sierra: Los cinco pueblos menos poblados de Madrid
  •  Cuando no tiene sentido por su significado en el lugar que está: por ejemplo, Berzosa de Lozoya, “lugar de brezos” está en un suelo y clima en el que no crecen los brezos.
  •  Cuando es un nombre que sólo se repite en otro lugar de España: por ejemplo, Algete sólo se repite en Gete (Burgos).
  • Y cuando hay evidencia de otros nombres trasplantados cercanos desde la misma zona. Por ejemplo, sólo podemos aventurar que Navarejos (despoblado en Patones) fue fundado por gente de Navares de las Cuevas (Segovia) gracias a que muy cerca de él estaba San Román de Pradales (también en Patones), y hay un Pradales muy cercano a Navares de las Cuevas. Los nombres se solían trasplantar en grupo, pues eran grupos humanos amplios los que se movían a la vez.

La corriente repobladora principal llegó desde el Norte, muy especialmente desde la actual provincia de Segovia y en menor medida desde Burgos y Cantabria. Dentro de la provincia de Segovia el núcleo principal de procedencia fueron las Comunidades de Villa y Tierra de Sepúlveda y de Fuentidueña.

El origen lingüistico de las palabras

Para conocer mejor el origen de los primeros repobladores de los pueblos madrileños, también hay que tener en cuenta el origen lingüístico de las palabras que forman los nombres de los pueblos y despoblados de Madrid. Esto es casi siempre reflejo del origen cultural o étnico, por lo que su concreción en porcentajes puede ser una evidencia más en esta búsqueda de conocer el origen de los repobladores.

Leer:  Tras las huellas de la Sierra: el origen del nombre de Colmenar Viejo y sus despoblados

Sobre un total de 511 pueblos y despoblados que hay en Madrid, la gran mayoría son de origen en el latín, en concreto 384, lo que representa un 75 por ciento. De origen celtíbero son 43 pueblos y despoblados, exactamente los mismos que de origen árabe. Por lo tanto, tan solo un 8,4 % son de origen celtíbero, y exactamente el mismo porcentaje es de origen árabe. Por último, el nombre de 26 pueblos y despoblados son de origen vasco, el 5 %, y 15 son de origen godo, que representan un 3 % del total.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!