logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Onda Cero Madrid Norte

Tras las huellas de la Sierra: once ojos y el poema de un preso, a los pies de un puente de Soto del Real

Escrito hace

2 años

el

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print

Guillermo Herrero.- Hay pocos estudios arqueológicos que certifiquen la antigüedad de Soto del Real, pero lo que sí ha habido es algunos hallazgos casuales de materiales de la Edad de Bronce. A pesar de esto, los datos históricos más antiguos conocidos hacen referencia a la época de la Reconquista, cuando pastores segovianos ocuparon el territorio. La leyenda dice que los pastores construyeron unas “chozas” en la parte baja de la Sierra de Guadarrama, dentro del actual término de Soto del Real en un lugar llamado Casas Quemadas. Pero desde aquel entonces, Soto del Real no se llamó así, sino que su nombre fue Chozas.

La denominación actual data de 1959, momento en que se somete a votación popular el cambio del nombre. Las opciones eran tres: Soto del Real, Alameda de la Sierra o mantener el nombre histórico. Los dos nombres de la villa se reflejan en el actual escudo de armas. El primer término del nombre actual, ‘Soto’ hace referencia a los numerosos árboles y sotos que rodean al pueblo, y el segundo ‘del Real’ alude al Real de Manzanares, al que perteneció.

Según el Instituto Geográfico Nacional en Soto del Real existen casi cien nombres propios de lugar, es decir, topónimos. De todos ellos, vamos a centrarnos en cinco, en los que investigaremos acerca de su origen o sus historias:

– Arroyo de Chozas: Se cree que fue este arroyo el que dio nombre a la antigua Villa de Chozas. El nombre de este arroyuelo encuentra su origen tras la Reconquista, momento en que la zona fue poblada por pastores segovianos. Sin embargo, de los siglos X y XI se han encontrado ya indicios de la existencia concreta del pueblo, como restos de vivienda y cerámica. La leyenda dice que los pastores de tiempos lejanos construyeron unas chozas en la parte baja de la Sierra de Guadarrama, dentro del actual término de Soto del Real en un lugar llamado ‘Casas Quemadas’, y que de ahí proviene el nombre de este arroyo y el posterior nombre del pueblo.

– Dehesa Boyal: Era la dehesa, pasto o prado en donde el vecindario del pueblo suelta, pastorea o apacienta sus ganados de labor. Como el ganado de labor era primordialmente bovino, de ahí el nombre de estas tierras. Boyal significa perteneciente o relativo al ganado vacuno, incluido a la vaca, buey y el toro. Este vocabulario proviene del latín ‘boalis’ compuesto de ‘boe’ y a su vez de ‘bovem’, forma acusativa de ‘bos’ o ‘bovis’ que significa buey.

– Camino a San Blas el Viejo: La Hoya de San Blas, también conocido como Hueco de San Blas, es un valle en honor al santo amante de la naturaleza Blas de Sebaste y situado entre las imponentes cumbres de Cuerda Larga y la Pedriza, y es al lugar al que se dirige este camino. La historia de San Blas, un médico y obispo armenio, no es demasiado conocida.
Se dice que, en el siglo III y para librarse de la persecución del emperador Diocleciano, se refugió en una cueva del monte Argeo. Una cueva a la que se acercaban todos los animales malheridos del bosque con la seguridad de ser sanados. Su compenetración con las bestias era tal, que cuando los romanos venían buscando fieras para echar a los cristianos, una sola voz del obispo medicina bastaba para que éstas se esfumaran sin dejar rastro. Ironías del destino, luego a san Blas se le consideraría, como a san Eustaquio y a san Huberto, protector de los cazadores. A este san Blas, amigo de la naturaleza y la vida retirada, le hubiese agradado la pequeña ermita que lleva su nombre en las dehesas de Miraflores, al pie de la Najarra. También le hubiese gustado la vecina hoya de San Blas, como se conoce el valle que se forma entre la Cuerda Larga y las laderas orientales de la Pedriza, y por el que corre el arroyo del Mediano en busca del Manzanares. Que una de las montañas que cierran este valle, precisamente donde ambos macizos se tocan, se llame alto de Matasanos, quizá le hubiese hecho menos gracia, pues, como ya se dijo, era médico.
* Referencia: Andrés Campos, El País (2006)

– Embalse de los Palancares: Un término toponímico que puede encontrarse con cierta frecuencia en el paisaje serrano es el que se basa en la voz ‘palanca’. En este caso palancar, que frente al significado más común de ‘barra’, debe de entenderse en este caso bajo la acepción: ‘Fortín construido de estacas y tierra. Por lo regular es obra exterior, que sirve para defender la compañía’. La terminación, con el sufijo ‘ar’, puede tener el significado que es similar al de la palabra ‘quintanar’ (abandonado, derruido), o bien con el concepto de ‘arbusto fétido’ más el sufijo con valor colectivo. En cualquiera de los dos casos se hace necesario acudir al terreno o a la documentación medieval para comprobar la existencia de una antigua fortificación o de un determinado arbusto.
* Referencia: Estudio léxico semántico del nombre. Amparo Ricós Vidal, Universitat de València.

– Puente de los Once Ojos: Se trata de uno de los grandes viaductos edificados para el paso ferroviario de la Sierra de Guadarrama. Incorporado al paisaje, se encuentra situado en un paraje natural cuya amplitud permite su observación desde numerosos puntos de vista. Cuenta con once ojos construidos mediante arcos de medio punto formados por bóvedas de hormigón y enrasada la plataforma con mampostería poligonal, sistema característico de labrar la piedra en esta zona. Un poema sobre el puente, escrito por un preso político que participó en su construcción allá por el 37/39 y que dejó escrito con carbón en una pared, dice así:

Estos muros hoy ruinosos,
rodeados de misterio,
no son los de un monasterio
ni de un castillo famoso,
no tienen fama ni gloria
ni recuerdos de su historia,
más son testigo elocuente
y guardan enmudecidos
los duros años sufridos
en la construcción del puente.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
Entrevista del día
Arreglar el casco urbano, obras del PIR o asfaltado de El Cerro, principales retos del reelegido Alcalde de Miraflores de la Sierra

Escrito hace

3 días

el

02/06/2023
Entrevista a Luis Guadalix, ganador de las elecciones en Miraflores de la Sierra
Continuar leyendo
Onda Cero Madrid Norte
Eventos y competiciones deportivas en San Sebastián de los Reyes, del 2 al 4 de junio

Escrito hace

3 días

el

02/06/2023
competiciones deportivas en San Sebastián de los Reyes
Continuar leyendo